Noticias

Guatemala está en deuda con la mayoría de su población

Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe en donde la mayoría de su población, la indígena, es la más excluida y discriminada. El gobierno del presidente Jimmy Morales sigue sin atender a sus necesidades.

Históricamente en Guatemala ser indígena es equivalente a discriminación, racismo y falta de oportunidades.

Los datos hablan por sí solos. Casi cuatro de cada cinco personas indígenas viven en la pobreza. La tasa de pobreza extrema es tres veces mayor entre la población indígena que entre la no indígena. Los departamentos de Alta Verapaz y Sololá muestran porcentajes de pobreza por encima del 80%, seguido por Totonicapán, con 77.5%, en donde la mayoría son indígenas, refiere un informe que elaboró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), después de su visita in loco que realizó al país desde el 31 de julio al 4 de agosto de 2017.

En el mismo documento se explica que la tasa de pobreza en las zonas rurales es casi el doble, 1.8 veces mayor, de la tasa en las zonas urbanas. Ante esa situación, la CIDH ha expresado su preocupación por la falta de asignación de los recursos suficientes por parte del Estado para atender esa problemática entre los niños indígenas.

Recomendados

Problemas para los pueblos

El único cambio que ha habido en los últimos años en el país es el de las autoridades.

Mario Itzep, del Observatorio de los Pueblos Indígenas, dijo que en el último monitoreo que realizaron quedó en evidencia que el gobierno del presidente Jimmy Morales no ha hecho esfuerzos para llevar el desarrollo a las comunidades indígenas y tampoco les ha facilitado el acceso a la salud y educación. 

Una muestra de ello es que para atender a las más de 20 mil personas indígenas que viven en las casi 80 comunidades de Uspantán, en Quiché, solo hay un médico voluntario, de nacionalidad cubana, en el Centro de Atención Permanente (CAP).

El profesional atiende a los pacientes, pero no les da  medicamentos porque no los hay”, aseguró Itzep.

El Observatorio también confirma que, en los últimos tres años, los medicamentos para tratar una enfermedad común han subido hasta Q1.10 de su valor comercial en los poblados indígenas.

También que el ciclo escolar 2018 empezó con más de mil escuelas con daños en su infraestructura, los cuales, el Ministerio de Educación a penas comenzará a remozar.

A todo esto sumémosle que no hay carreteras ni desarrollo en las comunidades con más personas indígenas”, agregó Itzep.

Discriminación y exclusión   

El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) realizó una encuesta en 2016 que evidenció que el 10.2% de la población guatemalteca tiene algún tipo de discapacidad, es decir, 1.6 millones de personas.

La mayoría de ellas viven en las áreas rurales, específicamente en las comunidades indígenas, en donde el acceso a los servicios básicos es limitado.

Estas personas son doblemente discriminadas y excluidas”, dijo Jorge Luis López, técnico de incidencia política del Conadi.

Entre los planes del Consejo está hacer el sistema braile en idiomas mayas. 

Embarazos en adolescentes 

  1. El Observatorio de Salud Reproductiva (Osar) informó que de enero a junio de 2018 los departamentos donde las adolescentes resultaron con más embarazos son Alta Verapaz, con cinco mil 889; Huehuetenango, con siete mil 88; y Quiché, con tres mil 851; en esos lugares hay más población indígena.

Seguridad 

  1. Los índices de homicidio en las comunidades con población indígena son bajas, dijo Walter Menchú, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Los hechos criminales en esas comunidades a veces no existen porque su densidad poblacional es pequeña y por eso hay un mejor control en la seguridad. La delincuencia y el crimen en esas regiones están asociadas con delitos contra el patrimonio, explicó. “En la provincia del país ser un delincuente es dañar la reputación de la familia, en los pueblos todos se conocen”, añadió el analista. El Ministerio de Gobernación (Mingob) informó que, hasta el 18 de julio, había 40 mil policías en la institución. La Policía Nacional Civil tiene 21 años de creación.

Justicia 

  1. El Organismo Judicial tiene 102 intérpretes de algunos idiomas mayas, los cuales laboran para la institución, además de 400 más que están a disposición y trabajan por prestación de servicios. Según la Secretaría de Pueblos Indígenas, se trata de atender a la mayor cantidad de comunidades mayahablantes. Las estadísticas de la dependencia indican que los idiomas que mayor demanda representan son el k’iche’, el q’eqchi’, el mam, y el kaqchikel. La cobertura se brinda en los 22 departamentos del país, pero es en Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango y Sololá los lugares en donde más solicitudes se realizan. Hasta mayo de este año se antendieron dos mil 72 audiencias en todo el territorio nacional.

Educación 

  1. El Ministerio de Educación (Mineduc) le otorga un bono mensual de Q200 a 12 mil 251 docentes que les enseñan un idioma maya a sus alumnos. Esa cartera informó, que hasta el martes, había 22 mil 993 maestros bilingües con una plaza 011 y otros 12 mil 559 mil que se autoidentificaban como mayas, garífunas y xincas. El Mineduc en 2015 realizó un censo que evidenció que de los 21 mil centros escolares, cinco mil tenían daños en su infraestructura y otros mil 700 carecían de esta ya que las clases se impartían en “champas y covachas”, la mayoría están en el área rural. Se informó que el 80% de los edificios escolares no está ubicado en terrenos del Estado, sino en privados y municipales.
Tags

Lo Último


Te recomendamos