El titular de la Copreovid, el doctor Edwin Asturias, recalcó a Publinews que el confinamiento y el distanciamiento social son clave para disminuir el contagio del Covid-19. Además, dijo que la comisión que encabeza accionará en tres áreas: Inteligencia epidemiológica, articulación y coordinación de la respuesta y la desescalada, y asesoría técnica al sistema de salud.
PUBLICIDAD
Afirmó que la lección que deja Brasil es que el no confinar a la población se paga muy caro con casos y muertes, y en cuanto a Estados Unidos enfatizó que “no importa tener los mejores recursos en el mundo si el gobierno no basa sus decisiones en la ciencia y coordina la respuesta adecuadamente”.
¿Cuáles son las lecciones que hemos aprendido de otros países frente a la pandemia del Covid-19?
Las tres lecciones más importantes son:
1) Que el distanciamiento social y el confinamiento son clave para lograr disminuir el contagio por este coronavirus, que es muy infeccioso.
2) Que la investigación y el rastreo de casos teniendo suficiente cantidad de pruebas es importante para seguirle el paso a la epidemia y prepararnos para la reapertura.
3) Que un sistema de salud organizado, capacitado y con recursos priorizados puede responder y controlar la epidemia.
¿Cuál es su apreciación sobre cómo países como Brasil o Estados Unidos han implementado medidas contra el Covid-19?
Brasil y Estados Unidos no son muy buenos ejemplos. Brasil le apostó al no confinamiento y en menos de dos meses se ha convertido en el segundo país con más casos detrás de EE. UU., a pesar de que tiene una población siete veces menor que India y China. La lección más importante que nos deja Brasil es que el no confinar a la población se paga muy caro con casos y muertes, y al final impacta la economía de la peor manera. La lección de Estados Unidos es que no importa tener los mejores recursos en el mundo si el gobierno no basa sus decisiones en la ciencia y coordina la respuesta adecuadamente, pues se termina con muchos casos y muertos.
PUBLICIDAD
¿Cómo ve el panorama de la situación de Guatemala frente a esta pandemia?
Las acciones decisivas iniciadas en marzo, aunque han sido criticadas, nos ayudaron a retrasar esta primera ola o curva de infecciones que era esperable. Y eso nos ha dado la ventaja de aprender qué ha sido bueno y malo en otros países. Pero ahora vemos el efecto de la escalada en un sistema de salud pobre, olvidado y que tiene poca capacidad de respuesta. Y no hablo solo del sistema público, hemos visto cómo el sistema privado y el seguro social están teniendo problemas para coordinar la respuesta. Las próximas semanas serán muy críticas. Lo que todos debemos saber es que vamos hacia ese famoso “pico”, pero que el control del mismo dependerá de lo que todos hagamos. Lo único que ayudará al descenso del contagio es que seamos responsables y sigamos las medidas todos, con disciplina, sin falta.
Ahora que se intensifica la lluvia y con ello las enfermedades derivadas de esta época, ¿cuáles medidas se deben implementar?
Lo dificultoso de la lluvia y los temporales es que nos encierran más y si estamos afuera de casa, nos resguardamos en espacios cerrados y eso puede aumentar el contagio. Asimismo, comenzaremos a ver otras infecciones frecuentes como influenza, dengue y más diarreas.
¿Cuánto tiempo deben mantenerse las medidas implementadas por el Gobierno de Guatemala (distanciamiento social, uso de mascarillas, toque de queda, restricciones al transporte público)?
Las tendremos que mantener lo que sea necesario para controlar esta ola de contagios e infecciones. Si todos hacemos lo que nos toca, tal vez logremos controlarla en 4-6 semanas. Si forzamos la reapertura, habrá un momento en que la misma población sentirá su propia familia en riesgo y se confinará por miedo. No queremos que eso ocurra. Queremos poder manejar la epidemia y permitir que la economía se recupere paso a paso.
¿Cómo mejorar la situación del personal de Salud, que está en la primera línea, frente al nuevo coronavirus?
No hay duda de que tenemos que proveerles de insumos y equipo, pero también de capacitación, planes y protocolos claros, y apoyo. Pero esta no solo es responsabilidad del Gobierno, es también trabajo de otras entidades académicas, de asociaciones y de la cooperación internacional. Y es también responsabilidad de cada guatemalteco. Si usted evita su contagio y el de su familia, es un paciente menos que nuestros médicos, enfermeras y trabajadores de salud tienen que atender.
Estudiantes de medicina han pedido exoneración en algunos trámites de graduación para poder obtener su título y poder apoyar en esta emergencia… He estado recomendando desde hace semanas que necesitaremos a estas mujeres y hombres médicos y enfermeras en el pico de la epidemia. Ahora estamos casi ahí y ellos son un batallón necesario. Son jóvenes dispuestos a entregarse a Guatemala, se han formado con esa ética y ese compromiso, y los necesitamos más que nunca. Espero que puedan incorporarse pronto, estamos trabajando en ello.
¿Cuáles serán sus primeras acciones al frente de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid–19 (Coprecovid)?
He tenido ya mis primeras reuniones con el mandatario, Alejandro Giammattei, y con el ministro de Salud, sus viceministros y con el presidente y la gerente del IGSS. Hay un apoyo grande y la Coprecovid está conformando su equipo para poder accionar en varias áreas: Inteligencia epidemiológica, articulación y coordinación de la respuesta y la desescalada, y asesoría técnica al sistema de salud.