El gobierno de Lenín Moreno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) sostienen este domingo una primera reunión de diálogo, en busca de una solución a la crisis social que golpea a Ecuador desde hace 11 días.
En un comunicado conjunto con la Iglesia católica, la oficina de la ONU en Ecuador informó que el encuentro, a realizarse en Quito, está programado para las 15:00 (hora local).
“Confiamos en la buena voluntad de todos para establecer un diálogo de buena fe y encontrar una pronta solución a la compleja situación que vive el país“, señala el texto publicado en Twitter.
— ONU Ecuador (@ONUecuador) October 13, 2019
El anuncio tuvo lugar el sábado por la noche, tras una violenta jornada en la que se produjeron nuevos enfrentamientos; se quemaron edificios públicos y se atacaron medios de comunicación, sumiendo a Quito en el caos y llevando al gobierno a imponer un toque de queda y la militarización de la capital.
La drástica medida prohibió la circulación en Quito y sus alrededores desde las 15:00 (hora local) del sábado.
Moreno ordena toque de queda y militarización de Quito ante violentas protestas
“Es un día triste para el Ecuador, para Quito, para la historia de nuestro país“, lamentó el presidente en un mensaje a la nación.
Mi Gobierno siempre ha sido de diálogo y de paz, pero también de firmeza y apego a la Ley y la Constitución ¡No permitiremos más violencia! Han sido días difíciles pero vamos a sacar al país adelante. El diálogo es nuestra herramienta y avanzamos en ese proceso. #LaPazSeRecupera pic.twitter.com/kJy7ywAVuK
— Lenín Moreno (@Lenin) October 13, 2019
Moreno, que ofreció a los indígenas un diálogo directo, está gobernando desde Guayaquil, adonde trasladó la sede presidencial tras decretar, el pasado 3 de octubre, el estado de excepción nacional y movilizar a las Fuerzas Armadas.
Desde que estallaron las protestas, han muerto seis civiles y se registran unos 2 mil 100 heridos y detenidos, según la Defensoría del Pueblo.
Negocian salida a la crisis
Moreno agradeció la decisión de los pueblos originarios de finalmente sentarse a dialogar.
La Conaie, que en principio había rechazado el diálogo, aclaró que las pláticas girarán en torno a “la derogatoria o revisión del decreto” que eliminó subsidios encareciendo hasta en un 123 % el diésel y la gasolina.
El movimiento indígena, además, negó que sus militantes estén implicados en los asaltos del sábado.
VIDEOS. Manifestantes incendian edificio público y canal de televisión en Quito
Los indígenas, que representan el 25 % de los 17,3 millones de ecuatorianos, son el sector más castigado por la pobreza y principalmente trabajan en el campo.
Con la liberación de los precios de los combustibles, deben pagar más para transportar sus productos al tiempo que temen una inflación generalizada.
*Con información de AFP