El informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) “Guatemala: memorias del silencio” llega a sus 20 años de vida este lunes 25 de febrero.
Dicho documento ha servido como prueba en varios casos judiciales de violaciones a derechos humanos durante el conflicto armado.
El abogado Francisco Vivar, integrante del Bufete Jurídico Derechos Humanos, explicó que el informe ha sido una herramienta para conocer los hechos que se registraron durante los años en que Guatemala vivió el enfrentamiento interno.
“Uno de los acuerdos a los que se llegó para la creación de la CEH fue que el informe que elaboraran no serviría para comenzar las investigaciones de los hechos, y así ha sido. Todos los casos que se derivaron fueron denunciados ante el Ministerio Público (MP). Nosotros como querellantes hemos propuesto como prueba varios pasajes del documento”, explicó.
En 1999 la CEH reveló la magnitud de la violencia del conflicto armado: 200,000 muertos, 45,000 desaparecodos y 663 masacres y comunidades destruidas #20AñosCEH #NoALaAmnistía pic.twitter.com/sm3DOnXbxl
— Impunity Watch Guate (@ImpunityWatchGt) February 23, 2019
También puedes leer: Organizaciones de mujeres accionan contra reformas a la Ley de Reconciliación Nacional
Esto dice el informe de la CEH
“Guatemala: memorias del silencio” detalla las acciones cometidas por grupos armados en contra de población civil no combatiente durante los 36 años del conflicto armado.
Allí se señala que hubo:
- 200 mil muertos.
- 45 mil desaparecidos.
- 663 masacres y comunidades destruidas.
- Además, se detalla que del total de los hechos violentos el 93 por ciento fue cometido por el Ejército.
- Mientras que 3 por ciento corresponde a acciones de la guerrilla.
- Por último se estima que el 4 por ciento fue responsabilidad de otros grupos armados sin identificar.
El informe de la CEH comenzó poco tiempo después de que se instalara dicha instancia, en 1994.
Fue publicado cinco años después y ha servido en caso como:
- La masacre en Dos Erres.
- La masacre en Plan de Sánches.
- El caso por Genocidio en el Triángulo Ixil.
#amnistíaesimpunidad #NoAla5377 #NoAlaAmnistía pic.twitter.com/9XC1M8XwYX
— CALDH (@caldhgt) February 20, 2019
También puedes leer: Un mar y los 33 años que separaron a una madre de su hijo
[metroimage ids=”10-90372,10-52198,10-101158,10-102375,10-102376,10-102377,10-102378,10-102379,10-102380,10-102381″ description=”” align=”” imagesize=”short” design=”” link=”” target=””]