Guatemala

La ‘Carrera de caballos’ en Todos Santos Cuchumatán también surgió del comercio

Historia. Conversamos con el historiador Aníbal Chajón acerca de la tradicional “Carrera de las Ánimas”, “Carrera de Cintas” o “Juego de Gallos” del pueblo mam cada 1 de noviembre.

Foto: Reina Damián S.

Este 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos, se realizará la tradicional “Carrera de Caballos” en Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. También se le conoce como “Carrera de las Ánimas”, “Carrera de Cintas” o “Juego de Gallos” y el historiador Aníbal Chajón comentó un detalle comercial acerca del surgimiento de este pintoresco ritual del pueblo mam.

.
Feria. El historiador, Aníbal Chajón, relata los inicios de la Feria del Cerrito del Carmen. Foto: Archivo.

“La carrera de Todos Santos Cuchumatán es de finales de XIX ¿Qué fue lo que ocurrió? Bueno, durante todo el gobierno español hasta la Independencia la población indígena tenía prohibido por ley usar caballos. Esa ley surgió en el siglo XVI en los momentos de la conquista. Entonces, esta ley prohibía a las personas indígenas usar caballos porque era un riesgo que usarán los caballos contra los españoles”, explicó el experto en cultura popular guatemalteca.

Esta actividad muy pintoresca de la región a 2 mil 500 metros de altura sucede una vez al año y es vista por cientos de visitantes. Los pobladores se preparan con semanas de anticipación debido a que es un ceremonial distante de ser una competencia. Fusiona la devoción católica con ritos ancestrales mayas, transforma una calle de apenas 800 metros de distancia en una pista donde los jinetes demuestran su destreza, valor y fe.

Foto: Reina Damián S.
Foto: Reina Damián S.
Se llevó a cabo la ancestral Carrera de Cintas en Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. Edwin Bercián
Carrera de Cintas en Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango

Comercio

Chajón explicó que la carrera, en sus inicios, tenía implícito el comercio de aquella época. “Cuando hubo acceso a usar caballos, que igual eran caros, entonces, más o menos a finales del siglo XIX, las condiciones de comercio, de desarrollo económico permitieron algunas personas que comerciaban con el área de México, pues para mejorar sus condiciones y eso se hacía con caballos”, dijo.

Entonces, “surge la tradición de hacer una carrera entre personas pues demostrando sus habilidades digamos para las carreras de caballos y, sobre todo, haciendo ver que ya tenían caballos, que ya eran de parte, digamos, normal como de la población guatemalteca que ya no estaban limitados o excluidos de la posibilidad de tener caballos”, apuntó el historiador.

Un dato adicional que mencionó Chajón es que la fecha coincide con la cosecha. “La fecha tiene que ver con la cosecha, porque ya para este momento ya se ha realizado la cosecha de los alimentos”, finalizó.


Bailes y bebidas

  • Marimba. El pueblo mam en Todos Santos Cuchumatán comienza la celebración el 28 de octubre con bailes, pero el 31 de octubre es el día de más intensidad con marimba y algarabía. Son los únicos días del año para consumir bebidas embriagantes y los jinetes demuestran su habilidad de mantenerse sobre sus monturas y en cada vuelta beben licor.

Tags

Lo Último