Previo a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer se compartieron los avances importantes que destacan las autoridades, pero también hay desafíos pendientes en materia de igualdad de género y seguridad.
Este sábado 8 de marzo será la conmemoración con diversas actividades oficiales, caminatas, plantones y el recordatorio de igualdad como lo estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las mujeres representan el 51.5% de la población guatemalteca, y su participación en espacios políticos, educativos y laborales ha crecido en los últimos años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Por ejemplo, en 2025, el 32% de los diputados en el Congreso son mujeres, un aumento significativo comparado con el 14% de hace una década.
Se siente comprometida
La vicepresidenta Karin Herrera dijo a Publinews que tiene “un gran compromiso” por trabajar por las mujeres y seguir representándolas en uno de los mayores cargos del país. “Es un gran compromiso, por eso siempre digo que estoy aquí en la Vicepresidencia para trabajar por ellas y por todos porque es un gran compromiso el abrir esa brecha para otras mujeres que vienen atrás”.
Organizaciones sociales y el gobierno han impulsado iniciativas para mejorar la protección de las mujeres, como la creación de más juzgados especializados y programas de empoderamiento económico.
Denuncias y violencia
La violencia de género continúa siendo un grave problema: en 2024, se plantearon más de 5,000 denuncias por violencia contra la mujer, y los feminicidios continúan en aumento, con 450 casos ocurridos durante el año pasado.
Ana Leticia Aguilar, titular de la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), se refirió recientemente a la “inoperatividad en el sistema de justicia” al referirse a las 77 condenas del año pasado en comparación con la gran cantidad de casos de crímenes y hechos violentos en contra de las mujeres.
“El problema fundamental que tenemos de cara a la violencia contra la mujer es la inoperatividad del sistema de judicial, es un problema de impunidad frente a la violencia contra las mujeres que además es un asunto recurrente, no es un tema nuevo”, dijo Aguilar.
Más datos
- Durante el 2024, solo en Escuintla se registraron 5 mil 89 casos de femicidio por cada 100 mil mujeres. En Santa Rosa hubo una tasa de 4 mil 70 casos por cada 100 mil mujeres durante el año pasado.
- La Fiscalía registró apenas 77 condenas en todo el país por casos de femicidio en 2024.
- A la fecha, este 2025 ya sucedieron 34 asesinatos de mujeres, detalló el Ministerio Público, ente de investigación penal.
- El año pasado se registraron 1,953 embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 14 años y 54,615 embarazos en jóvenes de 15 a 19 años.
- En 2024, el departamento de Guatemala registró 7,129 embarazos en niñas y adolescentes; le siguen Alta Verapaz, 7,128; Huehuetenango, 6,677; San Marcos, 4,016; y Quiché, 4,917.