El jueves 22 de mayo se prevé la firma de la carta de entendimiento entre representantes de Guatemala y Estados Unidos orientada en realizar los estudios para la ampliación del Puerto Quetzal. Así también, las alternativas para implementar el ferrocarril en el territorio guatemalteco mientras el Ejecutivo planteó una iniciativa de ley para regular los puertos.
Se prevé la firma entre soldados norteamericanos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE en inglés) y sus homólogos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Guatemala, como seguimiento a la asesoría militar estadounidense en ampliar la estructura marítima, tras la visita de Marco Rubio, jefe de la Diplomacia estadounidense, en febrero pasado.
“Estamos por firmar el acuerdo con el que vamos a empezar a solucionar el rezago histórico en la ampliación y construcción de puertos con el ejército de los Estados Unidos de América”, dijo el presidente Bernardo Arévalo, en el Palacio Nacional de la Cultura. Estaba acompañado del ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) Miguel Ángel Díaz.
El compromiso del gobernante es que el puerto del sur del país cuente con cuatro atracaderos adicionales a los cuatro que ya funcionan donde desembarcan toneladas de insumos, alimentos y productos cada día. Luego de la firma se tendrá la segunda visita de los militares norteamericanos en agosto de este año para recolectar información básica que será de utilidad en el diseño del puerto.
Línea férrea
Arévalo también informó que una delegación de militares estadounidenses, experta en ferrocarriles, está de visita en el territorio guatemalteco. “Están haciendo los estudios para identificar cuáles son los requerimientos. No es la primera visita, es la tercera visita, estarán durante varios días visitando las distintas regiones del ferrocarril”, explicó Arévalo.
El grupo militar también llegará a Puerto Barrios y al Puerto Quetzal y “es parte de la realización de los estudios para identificar cuáles son las opciones constructivas para ferrocarril que tenemos abierta delante de nosotros”, añadió Arévalo.
En este estudio se revisarán también partes de la vía donde hay invasión o asentamientos y las alternativas para resolverlas, agregó el gobernante.
Iniciativa
El coronel retirado Díaz, titular del CIV, explicó la iniciativa de ley planteada la semana pasada en el Congreso para la regulación de los puertos. Contiene 12 títulos y 106 artículos a criterio de las autoridades estatales “sentarán las bases” para mejorar los servicios en los puertos.
“Hago un llamado al Congreso para que asuma su responsabilidad, conozca esta iniciativa y agote el procedimiento para que apruebe y que Guatemala tenga puertos que respondan a las necesidades del siglo 21”, dijo Arévalo.
Propuesta
- Aspectos. La iniciativa de ley prevé que los diputados aprueben la regulación de los puertos. El documento contempla que se cuente con un sistema portuario con modelo de gobernanza definido y estructurado; un ente regulador, de apoyo y coordinación; que la autoridad portuaria sea autónoma y especializada en planificación; que contenga mecanismos de dotación de herramientas y tratamientos normativos a entidades portuarias para ejecutar un trabajo que permita la modernización del sistema portuario; y con facilidades para crear las condiciones jurídicas para diversificar las instalaciones portuarias y la explotación comercial de los puertos, según los principales aspectos de la propuesta de ley.