Noticias

CIEN emite recomendaciones para “mejorar” presupuesto de 2025 en calidad y transparencia

Recomendó elaborar un dictamen “técnico” que respete la legislación vigente

.
Congreso de la República de Guatemala. El presupuesto 2025 deberá ser aprobado por el Congreso. Foto archivo (Foto: Congreso de Guatemala.)

El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) emitió un análisis respecto a la iniciativa de ley que contiene el Presupuesto 2025, en el cual recomendó elaborar un dictamen “técnico” que respete la legislación vigente y que permita el financiamiento para transformar la situación del país de una condición inaceptable a deseada, con mejoras en aspectos de calidad, eficiencia y transparencia.

PUBLICIDAD

La presentación del estudio estuvo a cargo de Jorge Lavarreda, del CIEN, y recomendó a la comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso elaborar un dictamen con un fundamento “sólido” técnico que no incluya excepciones dentro del mismo.

La estimación de los ingresos para el financiamiento del presupuesto debe realizarse tomando en cuenta los datos más actualizados de 2024, considerando el modelo por impuesto y los fundamentos de los montos que se consignan como medidas administrativas.

Además, recomendó cambiar la metodología de las audiencias públicas con las entidades solicitantes, evitando enfocarse en la capacidad de ejecución financiera y evaluar la vinculación entre el presupuesto con los planes gubernamentales.

Respecto a la inversión, instó a aprobar únicamente los proyectos que cumplan con los requisitos de precalificación completados y ningún aspecto pendiente.

“Se debe revisar y corregir el articulado del proyecto de presupuesto para que no se norme sobre legislación que compete a temas de otras legislaciones y claramente respetar la regla de oro, que es no utilizar el endeudamiento para gasto de funcionamiento”, advirtió.

Lea también: Tras “acuerdo” por cortes, negociaciones se centrarían en presupuesto de 2025

Calidad y transparencia

Para Lavarreda, es necesario que en el Presupuesto 2025 no se consideren como resultados la adquisición de equipamiento o incrementar a temas que “suenan bien”, por ejemplo, un aumento a la cartera de Educación, Salud o Gobernación, sino determinar si ese dinero puede convertirse en bienes y servicios que permitan alcanzar las metas trazadas.

PUBLICIDAD

“Lo más importante es que el presupuesto transforme una condición de vida inaceptable a una deseable y para eso el presupuesto necesariamente tiene que mejorar en temas de calidad, efectividad, eficiencia y transparencia”, puntualizó.

El analista explicó que el monto del Presupuesto 2025 es el cuarto incremento mayor en los últimos 20 años, similar a los proyectos de 2006, 2013 y 2017. Aunque no lo considera extraordinariamente alto, señaló que se mantiene la tendencia de gastar la mayor parte del financiamiento en funcionamiento y no en inversión.

“Respecto al Presupuesto vigente, para el Presupuesto 2025 la mayor parte se iría en servicios de personal (salarios), sigue gasto de inversión y transferencias corrientes (energía eléctrica), luego servicio de la deuda. Se reduciría gastos de capital”, puntualizó.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último