Fundabiem es una institución encargada de rehabilitar personas con alguna discapacidad física. Desde 1989 genera procesos de rehabilitación en el áreas generales desde motora, física y emocional.
Su misión es lograr la inclusión de las personas a la sociedad como seres humanos dignos, valiosos y útiles. Publinews visitó las instalaciones de Fundabiem San Cristóbal para conocer acerca de las terapias y los beneficios que han tenido los pacientes.
[metroimage ids=”10-10023″ description=”” align=”” imagesize=”large” design=”” link=”” target=””]“Nuestro objetivo es lograr convencer a nuestros pacientes que la discapacidad no es una enfermedad”, explicó Mario José González Valdez, coordinador del departamento de voluntariado de Fundabiem.
Fundabiem atiende a más de 600 pacientes de lunes a viernes en el centro de la ciudad capital. Aproximadamente 10 mil guatemaltecos entre 0 meses y 85 años son atendidos en los centros de todo el país.
Por medio de talleres, programas y juegos, los pacientes de la institución logran crear un proceso de rehabilitación. Cada tres meses se realiza un evaluación por paciente en el cual se analizan los avances y metas que se han cumplido.
Proceso de rehabilitación
La institución facilita las herramientas de rehabilitación como Fisioterapia, Hidroterapia, Terapia Ocupacional, Mecanoterapia, Terapia del lenguaje y Tecnología.
- Fisioterapia
Esta es un área de terapia física, los usuarios aprenden a levantarse, gatear, rodar, sentarse y sostener el peso. Según las capacidades de cada persona, se utilizan objetos con texturas y de diversos tamaños para que los pacientes puedan lograr desarrollar sus habilidades.
- Hidroterapia
En una piscina climatizada los usuarios aprenden a mejorar su movilidad con el agua. Se realizan ejercicios para que el usuario relaje los músculos y pueda trabajar con facilidad.
- Terapia del lenguaje
Con el apoyo de material interactivo, los usuarios aprenden a expresarse y desarrollar el lenguaje y la comprensión. Se trabajan ejercicios de relajación, ejercicios de mandíbula, músculos de la boca y se aprende a adquirir la fuerza necesaria para comer y hablar.
- Terapia ocupacional
Los ejercicios con objetos de uso cotidiano ayudan a los pacientes a independizarse con el propósito que cada usuario pueda realizar sus actividades diarias. En esta área los usuarios aprenden las tareas básicas del hogar con la finalidad de hacerlas por si solos.
[metroimage ids=”10-10024″ description=”” align=”” imagesize=”large” design=”” link=”” target=””]“El proceso de rehabilitación es integral, y busca impactar en la comunidad, familia, equipo médico y el grupo de voluntariado para crear espacios de inclusión a la sociedad”, agrega González.
Tecnología y mecánica
- Educación especial
En esta área los pacientes aprenden a utilizar su memoria y a reconocer letras u objetos que hayan olvidado. Se utiliza material de apoyo acorde a la necesidad de cada usuario y se estimula el cerebro.
- Mecanoterapia
El objetivo de esta área es ayudar a niños y adultos a controlar su peso y lograr un equilibrio adecuado. Aprenden a sostenerse de pie y luego trabajan la marcha (caminata).
Aparatos como bicicletas, elípticas, caminadoras y poleas ayudan a desarrollar los músculos y la fuerza en cada paciente.
[metroimage ids=”10-10030″ description=”” align=”” imagesize=”large” design=”” link=”” target=””]- Tecnología
Por medio de maquinas especializadas los usuarios controlan su tronco, mejoran la caminata y aprenden a combinar los cinco sentidos.
- CEMS: Es un cuarto de estimulación multisensorial que cuenta con herramientas para la estimulación visual, auditiva, sensorial, táctil y olfativa.
- IREX: Es un sistema interactivo de rehabilitación y ejercicio que sitúa al paciente dentro de un mundo digital donde realiza movimientos aislados y combinados registrando su progreso.
- LOKOMAT: Es un sistema robotizado que reproduce el movimiento de la marcha sobre una cinta rodante. En este aparato los pacientes realizan terapia funcional de locomoción.
Testimonio
Durante la visita, Publinews conversó con Anderson Cachupe, quien a sus 21 años sufrió un impacto por arma de fuego en un área de las vertebras cervicales. Anderson cuenta que el manejaba buses que se dirigían hacia Boca del Monte.
Durante uno de sus recorridos usuales, dos ladrones subieron por la parte de atrás del bus y le dispararon a su compañero y a él. Debido al impacto, Cachupe quedó inconsciente y el bus chocó contra una escuela.
“Los bomberos creían que había muerto porque mi cuerpo no respondía. Mientras los bomberos revisaban a mi compañero, yo moví la cabeza y de inmediato me llevaron al hospital, donde estuve por 8 días”, cuenta el joven que ahora tiene 23 años.
Anderson lleva dos años de ser parte de Fundabiem y gracias al apoyo de su mamá y los terapeutas ha logrado avanzar. Ahora puede mantener el equilibrio, mover sus manos y brazos, también habla y sigue trabajando para lograr caminar.
[metroimage ids=”10-10026″ description=”” align=”” imagesize=”large” design=”” link=”” target=””]Talleres
Tanto usuarios como sus acompañantes reciben cursos de pintura, porcelana, costura, alfarería, mecanografía y computación, así como herramientas de trabajo y distracción.
Beneficios
Los pacientes asisten dos veces a la semana. Los días y horas varían según el paciente, sin embargo el centro atiende de lunes a viernes de 7:30 a 13:30 horas.
Fundabiem ofrece servicio de bus gratuito para las personas que sean de la capital y visiten el centro de rehabilitación de San Cristóbal.
Si deseas ser parte del voluntariado o contribuir con la Teletón, puedes llamar al 2383-4343 o participar en alguna de las 233 mini Teletones en todo el país. Para más información, consulta sus redes sociales.