La circulación masiva de la cepa brasileña o P.1 está en el centro de una nueva oleada de casos en ese país suramericano.
La variante fue detectada en Manaos a finales de 2020, pero tres meses después, ya ha sido identificada en 15 países o territorios del continente Americano.
En Panamá recién se confirmó que al menos una decena de personas de diferentes puntos de la zona capitalina presentan esta variante del coronavirus. Las autoridades de salud creen que ingresó a Panamá a través de personas que habían viajado a Brasil recientemente.
Juan Pascale, director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, reconoció que si bien la presencia de estas cepas “está comenzando”, ya existe una “transmisión comunitaria” en varias zonas del país.
¿Cómo ocurrió?
El primer caso con la variante brasileña es una mujer de 38 años residente en Panamá.
La afectada llegó desde América del Sur con una prueba negativa de covid, aunque durante el viaje ya presentaba síntomas. Dos días después de su arribo, se agravó su estado de salud y fue sometida a una prueba PCR, que dio positiva.
“Cuando la prueba sale positiva, el equipo de trazabilidad ubica a los contactos, los familiares, y a los contactos que venían en el vuelo, identificándolos y poniéndolos en cuarentena”, explicó por su parte el jefe de Epidemiología panameño, Leonardo Labrador.
Panamá y Guatemala
Panamá es el país de Centroamérica con más contagios por el nuevo coronavirus, con más de 355.000 infectados acumulados y 6.114 defunciones. A diferencia de Guatemala, con más de 195.000 infectados y 6.894 defunciones.
En el caso de vacunación, Panamá inició su proceso a mediados de enero y ya ha aplicado unas 342.000 dosis, principalmente a personal sanitario, miembros de la fuerza pública y a mayores de 60 años.
En tanto, Guatemala suma 116.221 dosis aplicadas, de igual manera en su mayoría para el personal de primeria línea y recientemente, mayores de 60 años.
Salud habilita página para que adultos mayores se registren para vacunación
La cepa brasileña, aparentemente más contagiosa, llegó a Panamá en momentos en que registró una caída significativa de nuevos contagios y muertes por la pandemia en las últimas semanas.
Acciones recientes
El gobierno panameño en acciones recientes autorizó por “emergencia” el uso de la vacuna Sputnik V contra el Covid-19, del laboratorio ruso Gamaleya.
