Noticias

De cerca con el vicepresidenciable del partido UNE, Carlos Raúl Morales

El candidato a la vicepresidencia por el partido UNE compartió con Publinews que en caso de ganar, buscarán a las personas con mayor experiencia y honestidad para integrar su gobierno.

(EDWIN BERCIAN)

“El país nos pertenece a todos, está en una condición recuperable, no está para pensar si somos de derechas o izquierdas", enfatizó durante una entrevista con Publinews Carlos Raúl Morales.

PUBLICIDAD

Morales, es el candidato a la vicepresidencia por el partido Unidad Nacional de la Esperanza, UNE.

Él, junto a Sandra Torres, buscarán ganar la presidencia de Guatemala, el próximo 11 de agosto.

"No estamos para estar peleándonos, la pobreza no tiene ideología, si no ver de qué manera rescatamos el país, no podemos perder cuatro años más, necesitamos acuerdos y un gran gobierno”, le dijo a Publinews.

Aquí, lo más destacado de la conversación:

PUBLICIDAD

¿Cuál será la estrategia para dinamizar los gabinetes a cargo de la Vicepresidencia?

Este gobierno eliminó ciertos gabinetes específicos, como algunas comisiones, por lo que se evaluará, ya que hemos recibido solicitudes de reactivar al de la juventud y el indígena, ya que para gobernar un país hay que conocer al Estado, ya que es muy complejo y se pueden cometer muchos errores e incluso delitos.

La administración pública no es igual a la de una empresa, son conceptos diferentes.

Una de nuestras fortalezas es que conocemos el Estado, por lo que hay que tener la capacidad de traducir las buenas ideas e implementarlas apegadas a la ley y así tener efectos rápidos, ya que el Estado se ha caracterizado por la lentitud y por ser poco eficiente.

¿Cuáles acciones contempla para reducir la burocracia?

Afirmamos con Sandra que para hacer gobierno se necesitan cuatro temas: Primero, gente honrada y honesta; segundo, capacidad, ya que el país atraviesa una crisis de principios, pues se ve a la administración pública como forma de enriquecerse y valerse de ella para propósitos personales.

También se requiere de actitud de servir y resolver los problemas sin dejarlos para otro día; y por último, la aplicación de políticas públicas, las cuales deben hablarse con los partidos políticos porque lo que está en juego es el futuro del país, pues va creciendo el descontento social y la pobreza aumenta y eso significa que lo que estamos haciendo está incorrecto.

¿Cómo generar condiciones para lograr empleo y evitar la emigración?

El plan de gobierno tiene cuatro ejes, pero dos de ellos se enfocan en ese tema; uno es la reactivación económica y la protección social, el primero no puede postergarse en la importancia de crear empleos, pero hay que distinguir para quién vamos a generar trabajo, ya que hay tres Guatemalas, por lo que lo primero que haremos es reactivar la inversión pública de inmediato y eso significa obra pública.

El país tiene 17 mil 200 km de red vial, que la mayoría está en pésimas condiciones, por lo que nuestra meta es reconstruir cuatro mil km que son arterias principales, dos mil km de carreteras secundarias y se construirán mil 600 km nuevos.

Dentro de la protección social se debe trabajar en educación y salud, como invertir en plantas de tratamiento, por lo que se estima que la inversión pública puede generar alrededor de dos mil empleos.

Aclarando que la protección social no es un regalo, sino la responsabilidad del Estado para tratar de sacar a la mayoría de personas de la pobreza extrema y la pobreza, porque si incrementan esos problemas, habrá más conflictividad social, más migración y más inseguridad; las personas necesitan capacitación y créditos.

¿Cómo trabajar en la certeza jurídica?

Hacen falta muchos instrumentos para garantizar la certeza jurídica. Uno de esos son las consultas a los pueblos indígenas, las cuales no deben demorar.

El país depositó en 1996 el Convenio 169 de la OIT, pero una de las obligaciones que se deriva de la ratificación es emitir el reglamento que regule las consultas; hay normativas internas que se han intentado llamar consultas, pero se ha determinado que no son consultas, por lo que será nuestra prioridad, tomando en cuenta a las comunidades que están en el área de influencia del producto, no se tratará de imponer sino de elegir el modelo a establecer y más el modelo económico que deseamos.

¿Tienen ya los nombres de quienes integrarán su gabinete?

No creemos en canjear puestos por apoyo, eso es parte del problema del país; establecimos un plan de trabajo basado en una visión de país y por eso se habla de pobreza, desnutrición y contaminación… a partir de esa realidad tenemos que construir un plan de gobierno porque cada vez hay más gente insatisfecha.

Lo que estamos haciendo en la segunda vuelta es hablar con todos los actores para compartir la visión de país que tenemos y así priorizar la solución.

Lo que planteamos es elegir a los mejores cuadros de todos los sectores, queremos un gobierno de unidad, no se trata de colocar solo los cuadros de la UNE o a los partidos políticos que nos están apoyando, se trata de encontrar a la mejor gente para resolver los problemas.

¿Cómo piensan combatir la corrupción?

Lamentablemente, la corrupción está enraizada, pero no se puede generalizar, aunque hay casos en los que se cobran comisiones por la obra pública y desde que se modificó la Ley de Desarrollo, se descentralizó la corrupción.

Hay empresas constructoras que postulan candidatos para que gobernadores los beneficien. Hemos hablado de firmar un acuerdo con el Ministerio Público para establecer una fiscalía en ministerios como Comunicaciones, Agricultura, Desarrollo Social y Salud Pública, y en gobernaciones departamentales para ir a la fuente que no podemos dejar de observar.

En su momento hablaremos de cuál es el modelo y el apoyo que vamos a seguir requiriendo de la comunidad internacional para combatir la corrupción.

¿Qué hará para mejorar la política exterior?

Esta incluye varios temas como la política multilateral, que es el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, y otro tema es el migratorio; hay que atender a los guatemaltecos que aportan a la economía del país, con presencia y servicio a través de consulados.

También hay que diversificar los mercados y no solo depender del estadounidense, hay que buscar en el Sureste Asiático, como Indonesia, Tailandia, Malasia o Singapur, o en el Lejano Oriente para que los empresarios puedan llegar a nuevos nichos de mercado, y para eso se necesita presencia del Estado, lo cual se hace estableciendo embajadas. A la vez, hay que trabajar en la integración centroamericana.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último