El juez de Mayor Riesgo B, Miguel Ángel Gálvez, quien busca dirigir el Ministerio Público (MP) por los próximos cuatro años, presentó este viernes su plan de trabajo ante la Comisión de Postulación que lleva a cabo el proceso de elección del fiscal general.
PUBLICIDAD
Gálvez indicó que de ser electo para suceder en el cargo a Thelma Aldana, se enfocaría en trabajar en cinco ejes primordiales: acceso a la justicia, la eficacia de la persecución penal, un sistema de carrera profesional, gestión y administración transparente y la coordinación institucional.
El togado se encuentra en el tercer grupo de profesionales que fue entrevistado por los comisionados. Diez aspirantes fueron citados para cada día. Esta fase se inició el pasado miércoles y concluyó hoy.
“Lo primero que se tendría que hacer es un diagnóstico de cómo está todo en el Ministerio Público, especialmente trabajadores, procesos y estadísticas con relación a las personas que están detenidas”, señaló Gálvez.
Resaltó la importancia de la atención inmediata a la víctima, buscando con ello que no se dé una continuación y que la persona pueda estar en la misma situación. También se refirió a que debe tenerse un enfoque de atención especializada para los delitos de violencia sexual, violencia contra la mujer, la niñez y adolescencia, así como a los pueblos indígenas.
Otro aspecto al que hizo referencia es la eficacia de la persecución penal, sobre lo cual mencionó los métodos alternativos de resolución de conflictos que incluye el Código Procesal Penal, entre estos, el procedimiento abreviado, suspensión condicional de la persecución penal y mediación y conciliación.
Analistas independientes
Por aparte, con relación al análisis criminal y la persecución penal, el juzgador consideró que los procesos relacionados con estructuras criminales ya no lo pueden trabajar los mismos investigadores, sino que se necesitan analistas.
PUBLICIDAD
“La información que contienen es grande y los únicos que pueden ir depurándola son los analistas”, expuso.
Además, dijo que actualmente los analistas pertenecen al Ministerio Público, pero a su criterio, deberían ser de un departamento del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) para hacer independiente el ejercicio de la acción penal pública y lo que corresponde al trabajo de análisis.
Enfocarse en un sistema de carrera profesional basado en la cero tolerancia a la corrupción, y que cuente con capacitaciones y evaluaciones de desempeño, son otros puntos que serían incluidos en su gestión en el ente investigador.
0 of 12