Diputado y coronel Edgar Ovalle acciona en dos frentes luego de quedarse sin inmunidad

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) le retiró la inmunidad al legislador oficialista por un caso de desapariciones forzadas.
Publicidad

El coronel retirado y diputado Edgar Justino Ovalle Maldonado accionó en dos frentes luego que se quedara sin inmunidad por el señalamiento de un caso de desapariciones forzadas denominado caso “Creompaz”. Solicitó ser amparado y notificó al Congreso para extender un permiso y seguir ausente de las sesiones legislativas.

“Hasta hoy a la 10 horas no he sido notificado que a mi cliente le retiraron la inmunidad. Esto se ha realizado de manera apresurada y sigo sin saber los motivos. Por eso se interpuso el amparo”, mencionó Mario Guerra, uno de los abogados del diputado de la agrupación política Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación).

La acción legal fue interpuesta el 15 de marzo de 2017 en la Corte de Constitucionalidad (CC). Pretende que los magistrados dejen sin efecto la resolución que le quitó la inmunidad a Ovalle.

Envía carta al Congreso

El 13 de marzo de 2017 Ovalle firmó una carta y la envió a Óscar Chinchilla, presidente del Congreso. El documento notifica que “por compromisos privados ineludibles” debe ausentarse de las sesiones hasta el 31 de marzo de 2017.

Esta es la segunda oportunidad que Ovalle solicita un permiso para estar ausente en el Organismo Legislativo (OL). El 20 de febrero de 2017 envió una carta similar. Notificó y justificó sus ausencias hasta el 10 de marzo de 2017.

Representantes de las víctimas también interpusieron una acción en la CC.

El legislador oficialista tiene prohibido salir del país.

La investigación

El antejuicio en contra de Ovalle fue planteado por la Fiscalía de los Derechos Humanos el 6 de enero de 2016. El caso se retrasó por más de un año por las acciones judiciales que planteó el coronel retirado que fundó el partido que llevó a la presidencia al comediante, actor y productor de televisión Jimmy Morales en las elecciones de 2015.

El caso de desapariciones forzadas fue documentado de 1981 a 1988. La acusación detalla que en el destacamento militar de Cobán, Alta Verapaz localizaron 588 osamentas, de las cuales 97 fueron identificadas luego de un proceso de comparación de ADN. La base ahora es el Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz (Creompaz).

 

*Con información desde el Congreso de Joel Maldonado.

Publicidad

-

LO MÁS LEÍDO