La sobreexposición a dispositivos digitales está generando un impacto preocupante en el desarrollo cognitivo de los jóvenes, especialmente en aquellos que cursan la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Así lo advierte Guillermo Cánovas, director del Observatorio para la Promoción del Uso Saludable de la Tecnología, quien ha identificado una relación directa entre el estrés digital y la disminución del rendimiento académico.
PUBLICIDAD
“El alumnado de segundo y tercero de la ESO es el más vulnerable ante móviles y pantallas, sobre todo por el impacto que tiene en la neuroplasticidad neuronal, con una sobrecarga cognitiva que está entrenando al cerebro a hacer las cosas mal”, afirma Cánovas en declaraciones a EFE.
Efectos de la falsa multitarea
Uno de los fenómenos más dañinos es la llamada “falsa multitarea”, es decir, intentar estudiar mientras se navega en redes sociales o se responde a notificaciones. Esta práctica:
- Disminuye el tiempo efectivo de estudio entre un 30 % y un 40 %
- Aumenta los errores mentales hasta en un 50 %
- Fomenta una memoria de corto plazo y superficial
Además, el cerebro necesita un 40 % más de tiempo para retomar una tarea interrumpida por otros estímulos, lo que compromete la concentración sostenida y el aprendizaje profundo.
Síntomas del estrés digital
Este tipo de estrés no se mide únicamente por el número de horas frente a las pantallas. Se manifiesta en diferentes niveles:
- Ansiedad al restringir el uso del móvil
- Necesidad de consumir contenidos más intensos
- Conectividad compulsiva por miedo a quedarse fuera del entorno digital
- Síntomas de abstinencia al apagar el dispositivo
“Lo que más deben observar los padres y madres es cómo afecta a la vida cotidiana del adolescente, a sus hábitos, al sueño, a la alimentación… Ver el impacto que tiene sobre sus amistades y sobre sus formas de ocio”, añade Cánovas.
Una semana sin móvil: experiencia piloto
Una iniciativa educativa implementada en el Colegio Virgen del Prado, en Ciudad Real, consistió en desafiar a los estudiantes a pasar una semana sin teléfonos móviles. Los resultados sorprendieron a docentes y familias: el experimento, repetido durante tres años, ayudó a los estudiantes a reflexionar sobre su dependencia digital y a modificar sus hábitos. “Vemos cómo surge el agobio y te das cuenta de lo necesaria que es la implicación de las familias, porque hay chavales que no pueden dejarlo”, señala Cánovas.
PUBLICIDAD
Recomendaciones para reducir el estrés digital
Para mitigar los efectos del estrés digital, los expertos sugieren:
- Aprender a completar tareas sin interrupciones
- Practicar ejercicio aeróbico para equilibrar la química cerebral
- Evitar bebidas estimulantes con alto contenido de cafeína
- Trabajar la autoestima y habilidades personales
“No es un aparato inofensivo”, recuerda Cánovas sobre el móvil, advirtiendo que su uso descontrolado puede alterar el sueño y los procesos mentales. “Si no se duerme no se elimina el cortisol”, señala, resaltando la importancia del descanso como clave para la salud cognitiva y emocional.