Lee también: Padres de Allisson Valdez sufren accidente de tránsito en ruta a Zacapa
El 20 de octubre de 2025 se conmemoran 81 años de uno de los sucesos más trascendentales en la historia de Guatemala: la Revolución de 1944. Este alzamiento cívico-militar, también conocido como la Revolución de Octubre, fue un punto de inflexión que puso fin a décadas de regímenes autoritarios, dando inicio a un período de importantes transformaciones sociales y políticas en el país.
PUBLICIDAD
La gesta revolucionaria, impulsada por un amplio frente de estudiantes, trabajadores, intelectuales y militares jóvenes, culminó con el derrocamiento del presidente provisional Federico Ponce Vaides, quien había asumido el cargo tras la renuncia del dictador Jorge Ubico Castañeda. La caída de Ponce Vaides significó el fin de la era ubiquista y el establecimiento de una Junta Revolucionaria de Gobierno.
Entre los principales legados de este movimiento se encuentra el inicio de la “Primavera Democrática” en Guatemala, un lapso de diez años caracterizado por la implementación de reformas de gran calado. Entre ellas se destacan la promulgación de una nueva Constitución más democrática, la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y la legalización de los partidos políticos y sindicatos. Estos avances sentaron las bases para una sociedad más equitativa y con mayores libertades civiles.
La Revolución de 1944 es un hito que se recuerda y celebra anualmente por su profundo significado en la lucha por la democracia y la justicia social. Es un recordatorio de la capacidad del pueblo para unirse y exigir un cambio profundo en favor de la soberanía y el bienestar colectivo. La conmemoración de este aniversario es una ocasión para reflexionar sobre los valores democráticos y el compromiso continuo con la construcción de un futuro donde prevalezcan los principios de libertad y equidad.