La Feria de Jocotenango y la Procesión de la Asunción: Una celebración con origen común

¿Lo sabías? Por esta razón se celebra la Feria de Jocotenango al mismo tiempo que la Procesión de la Asunción.

.
Feria de Jocotenango espera a cientos de guatemaltecos como cada año a disfrutar de una celebración que incluye actividades familiares, comidas típicas, dulces y juegos. Foto: Publinews

Mauricio José Chaulón Vélez, profesor titular del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos (USAC) comparte a Publinews la conexión única que cuenta la Feria de Jocotenango y la Procesión de la Asunción.

PUBLICIDAD

La patrona histórica

La Procesión de la Virgen de la Asunción tiene una conexión directa con la Feria de Jocotenango, ya que ambas celebraciones giran en torno a la Virgen, quien es la patrona histórica del pueblo indígena de Jocotenango.

Procesión de la Virgen de la Asunción. / Foto: Edwin Bercián

Así se estableció la historia

Tras los terremotos de Santa Marta en 1773, que destruyeron la Ciudad de Santiago en el Valle de Panchoy, la capital fue trasladada en 1776 al Valle de la Virgen, dando origen a la actual Ciudad de Guatemala. En 1777, los indígenas jocotecos fueron uno de los primeros pueblos en ser reubicados oficialmente en esta nueva capital, estableciéndose en lo que hoy es la zona 2 de la ciudad. Por su devoción, llevaron consigo su fe en la Virgen de la Asunción, reafirmándola como su patrona.

Por ello, la avenida Simeón Cañas, en la zona 2 de la ciudad se prepara para recibir a cientos de guatemaltecos que cada año disfrutan de una celebración que incluye actividades familiares, comidas típicas, dulces y juegos.

.
La Feria de Jocotenango, una celebración en honor a la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad de Guatemala. Foto: La Parroquia

En 1804 se construyó el templo para la comunidad indígena jocoteca en su nueva ubicación. Desde allí, comenzaron a organizar la Feria de Jocotenango en honor a la Virgen de la Asunción. Esta feria fue desde sus inicios profundamente intercultural, combinando tradiciones indígenas, elementos españoles y criollos, convirtiéndose con el tiempo en una de las celebraciones más populares y alegres de la nueva Guatemala de la Asunción.

Cabe destacar que el Valle de la Virgen, donde se asentó la nueva capital, llevaba ese nombre por estar originalmente dedicado a la Virgen del Carmen, venerada en el Cerrito del Carmen. Sin embargo, en 1723, 53 años antes del traslado oficial de la capital, se estableció una nueva parroquia en el área que hoy corresponde a la zona 6, dedicada a la Virgen de la Asunción.

Actualmente, se cuenta con ambos homenajes; la del Carmen (celebrada en julio) y la de la Asunción (celebrada en agosto), origen de las dos ferias tradicionales de la ciudad.

PUBLICIDAD

.
Feria Feria del Cerrito del Carmen. Fotos: Amílcar Ávila.

Además, la elección de la Virgen de la Asunción como patrona de la nueva capital también tuvo un trasfondo político.

Era la patrona de la Casa de Borbón, la dinastía reinante en España en ese momento. Por esta razón, la ciudad cambió su nombre de Santiago de Guatemala a Guatemala de la Asunción.

Conexiones clave:

  • El pueblo de la Ermita (zona 6) ya estaba consagrado a la Virgen de la Asunción desde 1723.
  • La Virgen de la Asunción era patrona de la familia Borbón, lo que influyó en el nombre de la nueva ciudad.
  • Los indígenas jocotecos jugaron un papel crucial en la época colonial, destacando en labores de construcción y agricultura.

Lee: La tradicional Feria de Jocotenango se celebrará del 9 al 17 de agosto

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último