Lee también: Ataque armado cerca de la Casa Blanca deja dos miembros de la Guardia Nacional de EE. UU. fallecidos
El Black Friday o “Viernes Negro” se ha consolidado como la fecha que marca el inicio de la temporada de compras navideñas a nivel global, caracterizado por descuentos masivos y una afluencia de público sin precedentes en tiendas físicas y plataformas digitales. Esta jornada de consumo se celebra anualmente el viernes siguiente al Día de Acción de Gracias (Thanksgiving) en Estados Unidos, festividad que tiene lugar el cuarto jueves de noviembre.
La doble raíz histórica del “Viernes Negro”
A pesar de que hoy el término se asocia directamente con el superávit comercial, su origen tiene varias vertientes, siendo la más aceptada aquella que surge en la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos, en la década de 1960.
- El caos urbano (Década de 1960): La policía de Filadelfia comenzó a usar el término “Black Friday” para describir el caos y la congestión de tráfico generados por la masiva afluencia de turistas y compradores que llegaban a la ciudad al día siguiente de Acción de Gracias para iniciar sus compras navideñas. Los agentes debían trabajar horas extra para gestionar este desorden, lo que le dio al término una connotación negativa inicial.
- La transformación contable (Década de 1980): Posteriormente, los comerciantes lograron darle un nuevo significado al nombre, asociándolo con la práctica contable que utilizaba tinta roja para registrar pérdidas (números rojos) y tinta negra para anotar ganancias (números negros). El viernes posterior a Acción de Gracias se convertía, en muchos casos, en el momento en que los minoristas pasaban de estar en “números rojos” a alcanzar finalmente el “negro” gracias al repunte de las ventas. Esta explicación se popularizó y es la más divulgada en la actualidad.
La otra cara del consumo: Incidentes y tragedias
Lamentablemente, la intensa euforia por las ofertas y la aglomeración de multitudes han provocado incidentes graves e incluso tragedias fatales en algunas ediciones del Black Friday, especialmente en las tiendas físicas. La desesperación por conseguir productos rebajados al momento de la apertura de los almacenes ha derivado en avalanchas, empujones, peleas y, en casos extremos, tiroteos.
Según reportes que recopilan datos de incidentes, como el sitio web Black Friday Death Count, entre 2006 y 2017 se registraron 10 muertes y 111 heridos en Estados Unidos vinculados a los altercados durante las compras del Black Friday.
Uno de los casos más recordados ocurrió en 2008, cuando un empleado de Walmart en Long Island, Nueva York, murió al ser arrollado y pisoteado por una multitud de unos 200 compradores descontrolados que derribaron las puertas en su afán por entrar. En otras ocasiones, los incidentes han incluido el fallecimiento de un comprador por un infarto al no recibir ayuda entre la multitud, o tiroteos por disputas sobre productos o estacionamientos. Estos hechos subrayan el lado oscuro de esta celebración comercial, donde el frenesí por el descuento ha superado la civilidad.
