Guatemala

Terminan las clases en las escuelas y estos son los números del ciclo escolar 2025

Más de 3 millones de estudiantes del sector público comienzan las vacaciones mientras las autoridades se enfocan en mejoras a las escuelas y los institutos.

Estudiantes en la escuela de San Juan Atitán, Huehuetenango.
Escuela. Escuela de San Juan Atitán, Huehuetenango.

Guatemala finalizó oficialmente el ciclo escolar 2025 para más de 3 millones de estudiantes del sector público en medio del pulso con los maestros sindicalizados, una huelga magisterial de más de 100 días, un aumento salarial del 5% para oficinistas y educadores y la apuesta por mejorar la educación, como se ha referido en distintas oportunidades el presidente Bernardo Arévalo.

Sin duda la disputa del Ministerio de Educación (Mineduc), a cargo de Anabella Giracca, con el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), que dirige el profesor Joviel Acevedo debido a una huelga que afectó a 300 mil estudiantes, principalmente en la provincia, tomó casi toda la atención.

El conflicto terminó a favor de la cartera educativa y con apenas 100 procesos de destitución, más de 3 mil sanciones para los sindicalistas con suspensión sin goce de salario, aunque se conoció que más de 5 mil maestros se ausentaron a las aulas de mayo a agosto durante la huelga orientada por un aumento salarial en la discusión del pacto colectivo.

Para Giracca el año fue un “reto histórico de rescatar la educación pública del rezago se sumaron la amenaza de una huelga ilegal y una persistente campaña de desinformación iniciada el año pasado, promovidas por la dirigencia del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala para defender privilegios de pocos a costa del derecho a la educación de millones”.

Plazas y remozamientos

Este año, se hicieron tres convocatorias educativas para cubrir con la contratación de 12 mil 932 plazas permanentes, muchas habían permanecido vacantes hace más de 10 años. Los nuevos maestros fueron destinados para párvulos, primaria y educación estética. “Lo más importante de esto es que introdujimos mejoras que hacen los procesos más eficientes, transparentes y objetivos basados en el mérito”, dijo Giracca.

El país cuenta con más de 32 mil escuelas e institutos y un detalle específico fue avanzar con el arreglo de los establecimientos y más de 21 mil fueron remozados, según las cifras oficiales. El Instituto Nacional de Educación Básica del caserío Palestina, en Panzós, Alta Verapaz, fue uno de los que tuvo arreglos. “Este remozamiento nos vino a fortalecer, nos vino a ayudarnos no solo a nosotros como docentes, sino también a los estudiantes”, dijo el director Carlos Maldonado.

Estudiantes en la escuela de San Juan Atitán, Huehuetenango.
Educación. Estudiantes en la escuela de San Juan Atitán, Huehuetenango.

Palabras por minuto

  • Lectura. Uno de los esfuerzos educativos fue el aprendizaje en el Plan Nacional de Lectura. “Nuestra aspiración era que los niños y niñas de primaria lograran leer aproximadamente 50 palabras por minuto, que eso no es lo deseable, pero al menos es lo mínimo y lo hemos superado de una forma importante”, se refirió Giracca.
  • Clases. Las clases comenzarán el 2 de febrero de 2026 y finalizarán el 6 de noviembre de ese año. Los profesores volverán el 26 de enero del próximo año.
Mineduc.
Mineduc.

500

nuevos institutos funcionarán el próximo año, detalla el Ministerio de Educación.

7,783

remozamientos en escuelas e institutos se hicieron este año, registra el portal educativo.


“Lejos de fracturarnos, estos desafíos nos fortalecieron. Este año defendimos un principio irrenunciable. La educación no se negocia”.

—  Anabella Giracca, ministra de Educación
       

Tags

     

Lo Último