Lee también: Los aterradores videos de la erupción de un volcán en Indonesia
El Día Internacional del Hombre (DIH), que se conmemora cada 19 de noviembre, es una fecha de creciente relevancia que busca equilibrar el diálogo global sobre género, salud y bienestar. Aunque existen antecedentes de celebraciones a principios de los años 90 en Estados Unidos, la fecha oficial y el impulso internacional provienen de Trinidad y Tobago en 1999.
El promotor clave fue el Dr. Jerome Teelucksingh, profesor de Historia de la Universidad de las Indias Occidentales. El Dr. Teelucksingh eligió el 19 de noviembre por dos razones significativas: primero, coincidía con el cumpleaños de su padre, a quien consideraba un excelente modelo masculino; y segundo, la fecha tenía un valor simbólico de unidad nacional en su país. Desde entonces, el objetivo principal no ha sido competir con otras jornadas de género, sino destacar el rol positivo de los hombres, promover modelos masculinos sanos y, de forma crucial, focalizar la atención en la salud y el bienestar integral de los varones.
Las estadísticas globales respaldan la necesidad de esta visibilización. Mientras que la población masculina en el mundo supera ligeramente a la femenina (se estima en unos 4.040 millones de hombres), esta superioridad numérica contrasta con los datos de longevidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos indican que, en promedio global, los hombres viven más de cinco años menos que las mujeres, con una esperanza de vida de alrededor de 70.9 años para los varones frente a los 76.2 años para las mujeres.
Factores sociales, como la menor propensión masculina a buscar ayuda médica preventiva o a expresar abiertamente problemas de salud mental, contribuyen a esta brecha. Por ello, el DIH y campañas asociadas como Movember impulsan la concienciación sobre la prevención del cáncer de próstata y la importancia del chequeo periódico, reforzando la idea de que el cuidado personal es un pilar de la masculinidad positiva.
