Los diputados aprobaron recientemente el Decreto 14-2025, la Ley de Portabilidad Numérica en Telefonía Móvil, que tiene como mayor beneficio a los usuarios en mantener su línea de celular o línea fija al cambiar de compañía. Es decir, cada persona podrá cambiar de proveedor sin perder su número, algo enfocado en promover la competencia.
En Publinews revisamos que, según el decreto, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) está obligada a verificar el cumplimiento, así como atender los reclamos de los millones de usuarios y hasta sancionar a las empresas proveedoras del servicio.
“Esta ley permitirá a los usuarios cambiarse a la compañía de telecomunicaciones que le brinde mejores precios y mejor servicio”, se refirió el diputado independiente León Barrera, quien propuso la iniciativa que será enviada en los próximos días al presidente Bernardo Arévalo para la sanción o veto.

La SIT, del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), reconoció que la ley “constituye un avance significativo para el sector de las telecomunicaciones en Guatemala. Desde el punto de vista técnico y operativo la SIT está trabajando para que la implementación de la portabilidad numérica pueda implementarse de manera ordenada, segura y eficiente”.
Más aspectos
Otros detalles de la ley es que destaca que el número de celular le pertenece al usuario y el cambio de compañía será “rápido” y “sin costo”. Además, obliga a las empresas a mantener activo el chip mucho menos eliminar el número por falta de pago o algún atraso. En ese aspecto, al hacer el pago se activará la línea.
Los diputados recalcaron la competencia que se traduciría en mejores precios, más ofertas y promociones, así como atención y cobertura en la provincia. La legislación establece también un beneficio extra: los usuarios no están obligados a pagar un paquete completo de celular con internet o cable para mantener el número de teléfono.

En seguridad
La Ley de Portabilidad Numérica también será una herramienta para las autoridades de seguridad en relación con enfrentar las extorsiones. Los operadores tienen obligación de facilitar información a la SIT, Fiscalía y autoridades judiciales “para efectos de investigación” en delitos cometidos mediante telefonía móvil.
Según la ley, la SIT está obligada, luego de una resolución de juez, a bloquear de forma inmediata los números que estén asociados a las extorsiones, lo que será de beneficio, según la Policía Nacional Civil (PNC).

Falta el reglamento
Lo que se viene es la redacción del reglamento donde se incluirá la forma sencilla en que cualquier usuario podrá decidir qué empresa de servicio le conviene y hacer el cambio mientras mantenga su número. Para que entre en vigor, se espera que sea en seis meses después de la publicación en el diario oficial.
Millones de minutos al año:
La cantidad de las líneas
- Millones. En 2019 había en uso 20 millones 874 mil 130 celulares, la mayor cantidad en Guatemala. Luego, en 2020 bajó a 20, millones 390 mil 671; y en 2021, 20 millones, 253 mil 438. En 2022 volvió a incrementarse la cantidad de líneas en 20 millones 552 mil 979; en 2023, 20 millones 609 mil 640; y en 2024, 20 millones 710 mil 994.
Postura de la SIT:

