El equipo de Werner Ovalle, al frente de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), afina una herramienta que agilizará los procesos en el pago de impuestos con el uso de inteligencia artificial que será revelada a mediados de diciembre y junto con la digitalización serán claves para hacer crecer la recaudación del próximo año.
“Estamos proyectando que la primera fase de este uso de inteligencia artificial (IA) sea para hacer más eficiente la función de la administración tributaria”, dijo Ovalle durante el evento Avances de la SAT en la digitalización y facilitación comercial, en un hotel capitalino donde presentó los primeros avances.

El enfoque será hacia los contribuyentes y mejorar la recaudación. “En segundo término para facilitar al contribuyente y una tercera para seguir fortaleciendo todos los controles que es también parte de las funciones que tenemos como institución y entonces la inteligencia artificial se vuelve una herramienta fundamental en todos estos esfuerzos que estamos haciendo a nivel institucional”, explicó Ovalle.
Los aspectos
La SAT cuenta con más de 7 mil empleados y el objetivo es ser eficientes en cuanto al cobro de los impuestos en tres aspectos. “La inteligencia artificial la vamos a implementar en los procesos de facilitación al contribuyente, en el tema de eficiencia institucional y en los controles a través de la gestión de riesgo y uso de información”, destacó el recaudador Ovalle que dirige la institución desde abril de este año luego de haber dejado el viceministerio de Gobernación.

Recaudación
En cuanto al cobro de impuestos, Ovalle destacó que, al 12 de noviembre, han recaudado 95 mil 636.4 millones de quetzales. “Esto es un 102% de cumplimiento de la meta y tiene una variación como tal de 9.1%. Esto demuestra cuál ha sido el comportamiento de la recaudación en 2025”, mencionó.
El 78% de los impuestos recaudados corresponden al pago del impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta (ISR), destacó. La meta de recaudación de 2025 fijada es de Q108 mil 737 millones que será sobrepasada en las próximas semanas.
“Reconocemos estos logros y reafirmamos nuestra disposición a continuar colaborando con la SAT para impulsar la modernización tributaria. Sabemos que la digitalización no es un proyecto aislado, sino una plataforma fundamental para la sostenibilidad del Estado y la inversión privada”, dijo José Miguel Torrebiarte, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa).
Crecimiento digital
- Facturas. Ovalle destacó que se prepara la implementación del programa Factura 3.0 en 2026 para agilizar y mejorar más la facturación por la venta de diversos bienes y servicios.
- Pagos. La SAT ha alcanzado 40% más de pagos electrónicos respecto a 2020, lo cual ha optimizado la liquidez tributaria.
“Al final de cuentas, la inteligencia artificial va a ser una herramienta más para poder lograr los objetivos institucionales de recaudación”.
— Werner Ovalle, titular de la SAT
