Guatemala

Gobierno se enfoca en discutir la situación de Guatemala ante la OEA

Política. El canciller Carlos Martínez dice que el tema del “intento de golpe de Estado” se prevé exponer esta semana.

Carlos Martínez, ministro de Relaciones Exteriores
Conferencia. Carlos Martínez, ministro de Relaciones Exteriores.

Mientras se espera la sentencia de la Corte de Constitucionalidad en relación con informes solicitados a varias entidades, el Gobierno se enfoca en discutir en la Organización de Estados Americanos la situación política en Guatemala debido al “intento de golpe de Estado” que adujo el presidente Bernardo Arévalo orquestado por la fiscal general, Consuelo Porras, y el juez Fredy Orellana.

El domingo por la noche se difundió un mensaje en cadena nacional del mandatario junto con diputados y el Gabinete de Gobierno para aducir el riesgo de los resultados de las Elecciones Generales de 2023 con una resolución de Orellana centrada en anular los cargos de su partido Movimiento Semilla. A raíz de eso, Guatemala solicitó una reunión extraordinaria al Consejo de Seguridad.

En ese sentido, Carlos Martínez, ministro de Relaciones Exteriores, ofreció una conferencia en el Palacio Nacional de la Cultura y detalló que “se espera poner el caso de Guatemala en la agenda, compartir con ellos como vemos la situación en Guatemala”. Se prevé que suceda este jueves o viernes dijo el diplomático.

“Esperamos ver cómo evoluciona el diálogo, cómo reaccionan los estados miembros para ver si seguimos adelante con pasos que están considerados dentro de la misma dentro del mismo instrumento”, detalló el canciller. “Lo que queremos como objetivo principal es compartir con los estados miembros de la OEA los últimos acontecimientos que atentan con la vida democrática del país e iniciar con ello una discusión”, añadió.

El canciller también se refirió a la visita del secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, Sebastián Kraljevich Chadwick, este martes, quien se reunirá con Arévalo para abordar el tema.

Informes

La máxima corte del país tramitó una acción legal enfocada en respetar la decisión de millones de guatemaltecos en las urnas que dejaron como presidente a Arévalo. Los magistrados pidieron informes al Ejecutivo, al Congreso y al Tribunal Supremo Electoral y se espera la decisión.

Solo se conoció que el ente electoral destacó que el evento electoral finalizó con la adjudicación de los cargos, juramentación y toma de posesión que se hizo a comienzos del año pasado.

Posturas

La Alianza por las Reformas condenó “enérgicamente” el intento de golpe de Estado en Guatemala. “Observamos con preocupación que políticos señalados de corrupción, magistrados y jueces prevaricadores y fiscales que protegen al crimen organizado han implementado una estrategia para debilitar al Presidente Constitucional Bernardo Arévalo y a sus círculos cercanos dentro de los Organismos Ejecutivo y Legislativo”.

Además, el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala compartió su “profunda preocupación” de la resolución de Orellana. “Las acciones se aprecian como un nuevo intento para desconocer los resultados electorales”. Además, “constituye una reincidencia en la amenaza constitucional”.

Posturas:

Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
Postura. Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
Alianza por las Reformas
Postura. Alianza por las Reformas.

“Lo que se busca es preservar el orden constitucional, es preservar las instituciones democráticas. Fue un proceso electoral que cumplió con las normas de transparencia y los resultados fueron avalados por la OEA, por las misiones electorales de la Unión Europea e incluso por misiones de observadores independientes y organizaciones de sociedad civil”.

—  Carlos Martínez, canciller

Destitución de juez

  • Silencio. El mandatario Arévalo solicitó la “inmediata destitución” del juez Orellana durante su mensaje dominical. De momento, la Corte Suprema de Justicia guarda silencio.
  • Proceso. El proceso para destituir a un juez puede llevar años debido a amparos. Se requiere una denuncia, investigación y la resolución de la Junta de Disciplina Judicial y luego la decisión de los magistrados. Otro camino es evaluar su desempeño y revisar la renovación para una suspensión de cinco años.

Tags

Lo Último