Guatemala

Festival de Barriletes Gigantes estrena reconocimiento de la Unesco

Cultura. En Santiago Sacatepéquez hay expectativa y esperan a miles de personas en el cementerio donde exhibirán los barriletes gigantes.

Festival de Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez.
Impresionante. Festival de Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez.

Los organizadores del Festival de Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez afinan la logística para recibir a miles de personas este 1 de noviembre y celebrar el primer aniversario del reconocimiento por “la técnica ancestral de elaboración de barriletes gigantes” que otorgó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco en inglés).

La Asociación de Desarrollo Cultural de Santiago Sacatepéquez (Asosdec) informó que ya son 126 años de una colorida tradición característica del Día de Todos los Santos. “Nos emociona”, se refirió Humberto Choxin el representante de la Asociación quien detalló que los barriletes enormes de más de 15 metros de altura se exhibirán también el 2 de noviembre debido a que esperan gran cantidad de visitantes.

Festival de Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez Festival de Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez

Historia y significado

Aníbal Chajón, experto en cultura popular guatemalteca, explicó el significado y la historia de los barriletes gigantes. “El barrilete tiene un significado religioso en comunicarse con los seres queridos que ya han fallecido y se hace en el cementerio. Los barriletes se vuelan en los cementerios. Eso se hacía a finales del siglo XIX”, dijo.

¿Cómo llegaron a Guatemala? Chajón detalló que los barriletes se introdujeron al país desde China en el siglo XIX. “En California (Estados Unidos) se contrataron muchos trabajadores chinos casi como esclavos porque las negociaciones se hacían entre personas que llevaban a la pobre gente china y estaban en condiciones miserables para construir el ferrocarril. Entonces, muchos chinos no se querían quedar en California, sino que fueron emigrando al sur. Algunos llegaron a México y otros llegaron a Guatemala, entraron por el área de Champerico y del puerto de San José”, explicó Chajón.

En 1871, apunta el historiador, los niños elaboraban cometas y las vuelan en los cementerios. “En las tumbas porque estaban fuera de los pueblos y empiezan a volar, pero adquiere un simbolismo especial porque se hace sobre la tumba de un ser querido. Entonces, si sube al cielo lo está viendo el ser querido”.

.
Historiador. Aníbal Chajón.

Telegrama

Un detalle adicional es que al volar un barrilete es común dejar un trozo de papel que está en el hilo para que se eleve, es conocido como el telegrama. “En esa misma época se están desarrollando los telegramas que era el medio de comunicación más rápido que existía. Entonces surgen los telegramas que eran pequeños mensajes de cariño que se escribían a las personas, se colocaba se introducía un trocito de papel en cordel que sostenía la cometa y entonces se va elevando él solito por el viento, quiere decir que lo lee el difunto”, agregó.

barriletes-gigantes-9 barriletes-gigantes-9

35

grupos de barrileteros tienen preparados sus barriletes para ser exhibidos.

8:00

a 16:00 horas se exhibirán los enormes barriletes en el Cementerio de Santiago Sacatepéquez.

Tags

Lo Último