Con la reciente aprobación de los diputados del Congreso, de urgencia nacional, de la Ley para el Combate Frontal a las Actividades Delictivas de las Maras, el Decreto 11-2025 que se conoce como “ley antipandillas”, para declarar como terroristas a los pandilleros en Guatemala se endurecieron también las penas y multas a los culpables de usura.
PUBLICIDAD
La normativa, que fue aplaudida por el presidente Bernardo Arévalo, modificó el artículo 276 del Código Penal. En ese sentido, los culpables de usura enfrentan ahora de 4 a 10 años de cárcel y multas de Q200 mil a Q500 mil. Anteriormente, la prisión era de seis meses a dos años y multa entre Q200 y Q2 mil.
Con el endurecimiento de las penas por usura, se terminó el dolor de cabeza de las autoridades de seguridad que, incluso, habían vinculado homicidios, principalmente en Escuintla, a grupos de prestamistas que facilitaban créditos rápidos conocidos como “gota a gota” y luego terminaron con agobio y hasta extorsiones a los deudores.
Formalidad
El analista Pedro Prado, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), se refirió a los aspectos económicos relacionados con la usura en el territorio guatemalteco. “Desde el punto de vista económico esto motivaría a que las personas formalicen sus actividades económicas. Recordemos que la mayor parte de la población ocupada en el país está en la informalidad económica”, explicó.
Además, “ayudará a la formalización de las personas que están en la informalidad. No obstante, de parte de las políticas públicas, es importante complementar esto con la colaboración de la construcción de un entorno favorable para que más personas puedan estar en la formalidad económica”, detalló el experto.
Seguridad
Prado también explicó que el mensaje del país con el tema de la usura es que “ayude al fortalecimiento del estado de derecho” así como a “fortalecer la seguridad que es un elemento importantísimo en materia de promover y de atraer inversiones. Esto va a dar como resultado mayor crecimiento económico y en consecuencia bienestar”.
“El tema de la seguridad, que es el principal objetivo de esta normativa, creo que es importantísimo en términos económicos. En la medida que digamos se eliminen temas como las extorsiones, etcétera, pues las empresas van a funcionar de mejor forma, van a poder crecer más, se van a poder generar más fuentes de trabajo y el país va a crecer económicamente y va a tener mejores oportunidades de desarrollo”, puntualizó Prado.
PUBLICIDAD
¿Qué es la usura?
- Delito. La usura es el cobro de un interés excesivo en un préstamo, considerado abusivo y prohibido. En Guatemala “comete el delito de usura quien exige de su deudor, en cualquier forma, un interés mayor que el tipo máximo que fije la ley, o evidentemente desproporcionado con la prestación, aun cuando los réditos se encubren o disimulen bajo otras denominaciones”, según la reciente aprobación de la “ley antipandillas”.
- Extranjeros. Otro aspecto de la modificación a las penas por usura es que contempla la expulsión de extranjeros del país que resulten responsables del delito de usura luego de haber cumplido la pena de prisión y multa.
4
a 10 años de prisión por usura se impondrán a los vencidos en debate.
500
mil quetzales es la máxima multa que se impondrá por usura. La mínima es Q200 mil.