Este 19 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, se resalta la importancia de la detección temprana como herramienta fundamental para salvar vidas.
PUBLICIDAD
La autoexploración mamaria no sustituye la mastografía ni la evaluación clínica, pero permite conocer el propio cuerpo y detectar cambios a tiempo.
En mujeres mayores de 20 años se recomienda realizar este procedimiento de manera mensual, mientras que a partir de los 25 años se aconseja sumar una revisión clínica, y entre los 40 y 69 años.

Cinco pasos básicos para la autoexploración mamaria:
- Inspección frente al espejo: Observar la forma, tamaño y textura de los senos con los brazos abajo y arriba, buscando irregularidades visibles.
- Exploración en la ducha: Con un brazo detrás de la cabeza, palpar suavemente el seno contrario, incluyendo la axila.
- Palpación acostada: Acostada con una almohada bajo el hombro, realizar movimientos circulares con la mano contraria para cubrir toda el área mamaria.
- Revisión mensual: Realizarla una vez al mes, idealmente siete días después del inicio del periodo menstrual.
- Atención a señales de alerta: Buscar bultos, retracción de pezón, secreción anormal, cambios de color o textura de la piel y dolor persistente.
Ante cualquier hallazgo sospechoso, se recomienda acudir de inmediato a una unidad de salud para una valoración médica oportuna.
La detección temprana continúa siendo una de las estrategias más efectivas para reducir la mortalidad por esta enfermedad.