Noticias

Presupuesto 2026 incrementaría el uso de recursos de deuda para funcionamiento

En el Congreso comenzará el análisis del Presupuesto de 163 mil 783.4 millones de quetzales para el año entrante y el CIEN advierte del uso de deuda para el funcionamiento estatal.

El presidente Bernardo Arévalo junto con Jonathan Menkos, ministro de Finanzas.
Presupuesto. El presidente Bernardo Arévalo junto con Jonathan Menkos, ministro de Finanzas.

El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) compartió el análisis del Presupuesto de gastos del próximo año que envió el presidente Bernardo Arévalo al Congreso por 163 mil 783.4 millones de quetzales que tiene un “bolsón” millonario relacionado con deuda para financiar gastos de funcionamiento.

PUBLICIDAD

María del Carmen Aceña y Jorge Lavarreda hicieron una revisión del proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2026 cuando finalizaban las audiencias públicas con diputados de la Comisión de Finanzas y Moneda en donde los titulares de los ministerios justificaron la necesidad de los montos. Esta semana comenzará el análisis y los ajustes, cambios, reducciones y aumentos en el plan de gastos estatal.

“Para el 2026 se presentó un proyecto de Presupuesto de Q163 mil 783.4 millones. Una característica del Presupuesto en nuestro país es que es sumamente rígido”, explicó Lavarreda. “Lo cual reduce la capacidad del Gobierno para reasignar recursos en caso de ineficiencias, cambios en prioridades o emergencias. Por lo tanto, para el 2026, por cada quetzal que ingresa hay sólo 8.1 centavos disponibles para asignar a las distintas prioridades”.

Incremento de deuda

Lavarreda explicó que el Presupuesto de 2026, que debe ser aprobado por los diputados como fecha máxima el 30 de noviembre, aumenta el uso de deuda para el funcionamiento estatal. Al comparar los gastos de inversión con el Presupuesto vigente hasta agosto de 2025 existe una rebaja del 26.8% al 20.2% y los gastos de funcionamiento se incrementaron de 73.2% a 79.8%.

“El problema además de la baja inversión es que, nuevamente se rompe la regla de oro fiscal que indica no se debe utilizar deuda para financiar gastos de funcionamiento, ya que se incrementa a un 14.4% el uso de recursos provenientes de deuda para pagar gastos de funcionamiento (en el período 2020-2023, en promedio, se financió el 12.9% de los gastos de funcionamiento con deuda). Inclusive”, detalló el experto.

El artículo 140 del proyecto de Presupuesto 2026 incluye un “bolsón” por un monto de Q2 mil 750 millones de quetzales que se financiarían en su totalidad mediante crédito público (previsión para actividades de preinversión e inversión para la modernización del transporte, en aeropuertos y ferrovías, añadió.


Lo que dice la ley

  • Prohibición. El artículo 61 de la Ley Orgánica del Presupuesto detalla: “No se podrán realizar operaciones de crédito público para financiar gastos corrientes u operativos” lo que contradice con más deuda para financiar gastos de funcionamiento, según el análisis realizado por el CIEN.
  • Ampliaciones. Otro inconveniente observado en el Presupuesto para el año entrante es la existencia de ampliaciones “preaprobadas”, bajo los artículos 55, 127 y 128” explicó Lavarreda, ya que “el monto total se podría incrementar a alrededor de Q173 mil 139 millones (17.1% del PIB). De aprobarse estas ampliaciones, el monto total del Presupuesto resultaría en un incremento en términos reales de 8.5%, lo cual superaría ampliamente el promedio del período analizado, el cual fue de 1.9% entre 2005 y 2026.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último