Noticias

Presupuesto y direcciones son “claves” para elegir presidente en la Corte Suprema de Justicia

Los magistrados judiciales cambiarán a su presidente antes del 13 de octubre y se vislumbra una elección reñida.

Magistrados de la Corte Suprema de Justicia durante una graduación de abogados.
CSJ. Magistrados de la Corte Suprema de Justicia durante una graduación de abogados.

Hace un año, los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) protagonizaron 16 rondas de votación y se retrasaron más de un mes para elegir a Teódulo Cifuentes como presidente cuando logró 12 votos el 16 de noviembre. Este año, la situación se vislumbra como reñida. Además, el plazo para contar con nuevo presidente vencerá el 13 de octubre y se desconocen los consensos.

PUBLICIDAD

Teódulo Cifuentes
Magistrado. Teódulo Cifuentes.

Para lograr la presidencia judicial se requieren 9 votos, es decir las dos terceras partes, según lo establecido en la Constitución. En ese sentido, Cifuentes debe convocar a los magistrados a una sesión cuyo único punto sea esa elección. El magistrado se refirió esta semana a que antes del fin de semana llamará para elegir a su sucesor. “Se hará la convocatoria. La espera es que algunos magistrados están de licencia (permiso para ausentarse)”, dijo.

Si se vence el plazo Cifuentes debe entregar la presidencia al Vocal I, que logró la mayor cantidad de votos al ser electo por los diputados en el Congreso, En ese sentido, le corresponde a Carlos Lucero Paz ostentar la presidencia de forma temporal y convocar a más sesiones hasta elegir presidente.

El nuevo presidente llevará el control administrativo en más de 10 mil empleados y del presupuesto en el Organismo Judicial (OJ) de Q3 mil 600 millones.

Corte Suprema de Justicia
Magistrados. Corte Suprema de Justicia.

Atípica

Francisco Quezada, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), se refirió a esta elección. “Esta elección es atípica en el sentido de todas las responsabilidades que tiene en las comisiones de postulación del otro año. Está el tema de la elección de fiscal general, el presidente de la Corte Suprema tiene un peso enorme”, se refirió.

Otro detalle que destaca Quezada es la reciente designación de magistrados suplentes para las nuevas salas de apelaciones, algo que fue avalado por la Corte de Constitucionalidad (CC). “Ha habido movimientos como el hecho de abrir salas de apelaciones, que indudablemente pueden ser necesarias, pero también pueden ser usadas para que cada quien coloque sus piezas”, detalló.

“La anterior magistratura negociaba con direcciones, o sea que a alguien le dan una dirección y a otro magistrado otra. Que no lo deciden a dedo, sino que es un tema negociado. Además, tienen muchas cartas que negociar y hay grupos y también rivales donde uno no votaría por el otro”, destacó Quezada.

PUBLICIDAD

En cuanto a las decisiones administrativas, Quezada recalcó: “Cuando no eligen a su presidente el problema grande es que las decisiones administrativas se van relegando, porque quien está asumiendo provisionalmente no quiere tomar grandes responsabilidades porque sabe que solo está provisionalmente, o sea, que todas las contrataciones y todo eso se van relegando”.

Corte Suprema de Justicia.
Magistrados. Corte Suprema de Justicia.

En 2026

  • Importancia. El presidente de la CSJ dirigirá el próximo año la Comisión de Postulación para integrar la nómina de los 6 candidatos de donde el mandatario Bernardo Arévalo elegirá al sucesor de la fiscal general Consuelo Porras.
  • Injerencia. También dirigirá las plenarias para elegir a representantes como magistrado titular y suplente ante la Corte de Constitucionalidad.

13

de octubre es el plazo para que la Corte Suprema de Justicia cuente con nuevo presidente.

9

votos de los 13 magistrados judiciales se requieren para ser electo como presidente.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último