Lee también: Ivan Drago: Dolph Lundgren logra vencer al cáncer
El presidente Donald Trump ha oficializado la creación de un nuevo y controvertido programa de visas, popularmente conocido como la “Tarjeta Dorada” o “Golden Visa”. Esta iniciativa, lanzada mediante una orden ejecutiva, establece una vía acelerada para que individuos y corporaciones de alto poder adquisitivo obtengan la residencia permanente en Estados Unidos a cambio de una significativa contribución económica.
PUBLICIDAD
El programa se estructura en diferentes niveles. La “Tarjeta Dorada” individual requiere una aportación de un millón de dólares al Tesoro de Estados Unidos. Para las empresas que deseen patrocinar a un empleado, se ha creado la “Tarjeta Dorada Corporativa”, con un costo de dos millones de dólares por persona.
Adicionalmente, se anunció una “Tarjeta Platino”, con un valor de cinco millones de dólares, que ofrecerá beneficios fiscales adicionales a sus titulares.
Según funcionarios de la administración, este sistema tiene como objetivo atraer inversión extranjera, generar ingresos para el país y asegurar que los nuevos residentes contribuyan de manera sustancial a la economía estadounidense. El proceso de solicitud incluirá una tarifa de procesamiento no reembolsable y una rigurosa investigación de seguridad por parte del Departamento de Seguridad Nacional antes de que se apruebe la contribución final.
Este nuevo enfoque en la inmigración legal basada en la capacidad económica ha generado diversas reacciones. Sus defensores argumentan que el programa beneficiará a la nación al atraer capital y talento empresarial, creando empleos para los ciudadanos estadounidenses.
Sin embargo, críticos y expertos en inmigración han expresado su preocupación, señalando que la medida podría crear un sistema migratorio de dos niveles, donde la residencia se vende al mejor postor, dejando de lado a solicitantes calificados que carecen de los medios económicos.
El programa de la “Tarjeta Dorada” está destinado a reemplazar algunas categorías de visas existentes, como la EB-1 y EB-2, dirigidas a personas con habilidades extraordinarias.