Guatemala

Guatemala se enfoca en la oportunidad que abre Estados Unidos por los aranceles

Una excepción a la imposición del 10% del arancel en los productos que se exportan a Estados Unidos está en discusión.

El presidente Bernardo Arévalo junto con la ministra de Economía, Gabriela García.
Conferencia. El presidente Bernardo Arévalo junto con la ministra de Economía, Gabriela García.

Las autoridades guatemaltecas ven “con optimismo” y “una nueva oportunidad” de rebajar o eliminar el 10% del arancel a las exportaciones que impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el avance de las negociaciones y a la excepción a la orden ejecutiva vigente desde el 1 de abril.

PUBLICIDAD

El presidente Bernardo Arévalo acompañado de la ministra de Economía, Gabriela García, explicaron la segunda etapa de negociaciones con las autoridades estadounidenses y la excepción que se conocería antes de finalizar el año.

“Ha concluido la fase técnica del diálogo de alto nivel con la oficina del representante de comercio de los Estados Unidos de América. Esto representa un avance fundamental para facilitar el comercio y mejorar el intercambio bilateral generando empleo y oportunidades de calidad en nuestro país”, dijo el gobernante en el Palacio Nacional de la Cultura.

Estados Unidos abrió una ventana de negociación en el comercio el 5 de septiembre con una excepción a la orden ejecutiva de Trump con la posibilidad de tasa cero de arancel para los sectores estratégicos de los países que concluyan el diálogo y Guatemala lo hizo junto con otras ocho naciones. Se trata del “Potential Tariff Adjustments for Aligned Partners” (Posibles ajustes en tarifas arancelarias a países aliados).

“Puedo decir con certeza que vamos a hacer el trabajo que hemos venido haciendo de igual manera, con calidad al más alto nivel, buscando ese resultado que todos queremos. Se abrió una nueva oportunidad con esta excepción a la orden ejecutiva y nos vamos a enfocar en avanzar lo más posible”, dijo García.

Los productos

García ejemplificó los productos que serían beneficiados que están en el anexo. “Del anexo dos, por ejemplo, incluye 998 códigos arancelarios de industrias primarias, procesadas y manufacturas. Guatemala exporta 131 millones de quetzales en estos códigos, como aceites crudos de petróleo, látex de caucho natural, madera laminada, tableros de madera y contrachapado”, mencionó.

Así también, “el anexo tres, por ejemplo, comprende 1907 códigos arancelarios del agro primario, agro procesado e industriales. Guatemala exporta 139 productos por aproximadamente 2 mil millones de quetzales que se encuentran reflejados en estos códigos, incluyendo banano fresco, café sin tostar, hortalizas congeladas, cardamomo, flores y capullos y productos de pastelería que forman parte de estos códigos”, se refirió la funcionaria.


Lo que sigue

  • Reuniones. El equipo guatemalteco se volverá a reunir con las autoridades estadounidenses de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) en Washington. “Hemos pedido desde ya fechas para reunirnos nuevamente en las oficinas de USTR y avanzar en este tema”, dijo Gabriela García, ministra de Economía.

5,464

millones de quetzales representaron las exportaciones guatemaltecas a Estados Unidos en 2024.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último