El cronista Miguel Álvarez siempre ha sido reconocido por sus diversos aportes a la historia del país. Sabe de memoria las fechas y los nombres de diversos acontecimientos y la Independencia de Guatemala de la Corona Española es uno de sus temas favoritos.
PUBLICIDAD
¿Cómo se revisa la Independencia de Guatemala?
“Hay que considerar que a partir del 15 de septiembre de 1821 se inicia otro período para comprender la historia de Guatemala”.
¿A qué se refiere?
“La historia de Guatemala la dividimos en tres períodos, que sería la época prehispánica que no tiene principio y se calculan dos mil años antes de Cristo hasta 1524; la época hispánica de 1524 a 1821 y en la época independiente a partir del 15 de septiembre. Entonces, sí marca el inicio de una época es que es un acontecimiento importante”.
¿Cuáles son los valores más importantes?
“La soberanía, la libertad, pero sobre todo conceptualizar un estado democrático, es decir, la representatividad del pueblo en el Gobierno”.
PUBLICIDAD
¿Qué opina de los jóvenes en relación a que muestran poco interés por la historia?
“Lamentablemente, hemos notado que debido a una globalización tremenda y a la tecnología la juventud ya no se interesa en los problemas de estado, pero la juventud es el futuro del país. Tienen que estar totalmente conscientes de su pasado y su presente, por lo cual deben de manifestarse en cualquier momento un conocimiento que redunde en cariño al país”.

¿Cómo surgen los desfiles?
“Desde la época del presidente Jorge Ubico (10 de noviembre de 1878 - 14 de junio de 1946) en adelante se ha celebrado el 15 de septiembre con un desfile cívico militar. Antes el desfile era de la plaza al Campo Marte, donde se llevaban a cabo las maniobras escolares. Posteriormente se pusieron en moda las bandas de guerra, que después se llaman se llaman escolares”.

La celebración es el 15 de septiembre, pero ¿y el 14 de septiembre?
“Antes, el 14 de septiembre, en toda el área de la plaza y en la Concha Acústica había cantantes nacionales, marimbas y marimbas a lo largo del Portal del Comercio y al inicio de la de la sexta. A las 6 de la tarde eran los cañonazos, la entonación del Himno Nacional de Guatemala, a la medianoche el alcalde de la ciudad leía el Acta de Independencia y a las 12 de la noche era la quema de luces pirotécnicas para amanecer al 15 como punto principal el desfile cívico militar”.
En las últimas dos décadas se han visto muchas antorchas.
“La antorcha se hizo como una caminata cívica centroamericana que parte desde El Obelisco llevando el fuego patrio de Guatemala, por El Salvador, Honduras, Nicaragua y terminando en Costa Rica. En los últimos 30 años empezó a hacerse internamente a tal grado que las antorchas han proliferado enormemente, lo que sí debe pedirse es orden y respeto tanto de los que van como los que ven pasar”.

¿Qué es lo más relevante para la celebración?
“Considero que lo más importante es conocer la historia. Al conocer la historia, nos conocemos a sí mismos y eso nos permite acercarnos a nuestro país porque estamos conociendo en todos sus aspectos y al conocerlo estamos amándolo”.
Historiador
- Detalles. Miguel Alfredo Álvarez Arévalo nació 21 de abril de 1952 es un historiador, escritor y docente guatemalteco. Se desempeña como el director del Museo Nacional de Guatemala donde se le encuentra todos los días. En 1992 fue nombrado como “Cronista de la Ciudad de Guatemala”.