La recién creada Superintendencia de Competencia es presidida por el abogado Javier Bauer, quien fue designado como uno de los directores por el presidente Bernardo Arévalo en Consejo de Ministros.
PUBLICIDAD
Guatemala pasó 21 años para contar con una entidad centrada en promover la libre competencia entre empresas, evitar monopolios y garantizar los mercados justos. Fue hasta finales de 2024 cuando los diputados del Congreso aprobaron la ley que dio vida a la entidad que comienza a dar los primeros pasos.
A continuación, la charla en los estudios de Publinews relacionada con los aspectos prioritarios de la Superintendencia que carece de sede debido a que las sesiones se realizan en el Museo de Historia. Además, los gastos son costeados por los directores.

¿Qué dice la larga espera para el país para tener una entidad que vela por los mercados?
“Guatemala ya era de las últimas que no tenía una ley de competencia y la Constitución de Guatemala de 1985 hablaba de que deberían de existir leyes que regulen esta prohibición de monopolios. Después de una discusión muy larga en el Congreso ya estamos poniendo en marcha una institución autónoma y descentralizada”.
Notamos que su primera reunión empieza con transparencia.
“Para que exista esa credibilidad debemos crear una autoridad lo más objetiva técnica y a política posible, que sea una autoridad que genere resultados, pero también que genere resultados con transparencia, que la ciudadanía, que las empresas, que los medios de comunicación y todos los interesados tengan acceso a esas sesiones”.
PUBLICIDAD
En el sitio https://www.leydecompetencia.com/ que estrenaron hay cosas muy básicas.
“Adquirimos este dominio de internet para que de forma temporal la ciudadanía pueda ir conociendo de qué se trata la Superintendencia. Vamos a tener transmisiones en la página”.

En diciembre debe ser electo el primer superintendente, ¿qué van a evaluar?
“Debemos analizar los expedientes que provienen de las autoridades designadoras (Congreso, Junta Monetaria y Presidencia). Vamos a hacer un análisis profundo de los expedientes en conocimiento de administración pública y que sea una persona objetiva, transparente y preparada”.
¿Por qué se carece de mujeres en la nueva entidad?
“Esperamos que en los próximos procesos participen más mujeres, aunque sí participaron mujeres, pero no quedaron entre las mejores calificadas. Vamos a analizar todos esos perfiles técnicos que puedan aportar a la institución”.
¿Cuánto es el presupuesto?
“Son 20 millones de quetzales que llegarán a la caja y se podrán ejecutar ya sea este o el próximo año según la forma de ejecución. Para el siguiente presupuesto debe ser, como mínimo, un 4% del presupuesto del Ministerio de Economía”.
¿Cuándo “el guatemalteco de a pie” verá los primeros resultados?
“El ‘guatemalteco de a pie’ tiene esta expectativa, los cambios van a ser graduales. Ahora estamos en la parte de vigencia de la promoción de la competencia. La parte de sanciones va a estar hasta diciembre de 2026”.
¿Cómo será esa coordinación con entidades estatales y el sector privado?
“Con esta autonomía que tenemos ya que el sector público y el sector privado según la Ley de Competencia son agentes económicos. En la medida en que podamos escucharlos y hacer propuestas realistas que vayan a tener esos cambios en la libre competencia, en esa medida va a ir mejorando de forma realista también el mercado y los consumidores”.
¿Qué dice al escuchar la palabra monopolio?
“Es un tema muy interesante, la prohibición de monopolio está determinada en la Constitución. También aclarar que las personas que tienen, digamos, éxito en un mercado no significa que eso sea ilegal. Es ilegal cuando se abusa de ese éxito para impedir que vayan más competidores a ese mercado”.

Experiencia
- Javier Enrique Bauer Herbruger, presidente del Directorio de la Superintendencia de Competencia.
- Se postuló para el cargo en el Congreso, Junta Monetaria y la Presidencia.
- Es abogado egresado de la Universidad Francisco Marroquín y tiene una maestría en Competencia, Innovación y Derecho de la Información por New York University School of Law.
- De 2006 a 2007 fue consultor en la Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios de Cancillería.
- También se ha desempeñado en entidades privadas y como consultor en la Cámara de Comercio de Guatemala.