Noticias

Inacif alcanza las 20 mil coincidencias balísticas

Así funciona el Sistema Integrado de Identificación Balística.

Rastros de ciencia forense en la escena.
La base de datos crece y se pueden generar varias líneas de investigación. (Foto: Archivo/Publinews) (Arkadiusz Fajer "arfo"/Envato)

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF) alcanzó un hito histórico en su labor contra la criminalidad: 20 mil coincidencias balísticas confirmadas mediante el uso del Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS), una base de datos que funciona como un “Google de información balística”, según explican los expertos.

PUBLICIDAD

El sistema recopila la huella balística de casquillos y proyectiles incautados en escenas del crimen o recuperados de cadáveres.

Cada nuevo indicio ingresado es comparado con más de 200 mil casquillos y 20 mil proyectiles almacenados en la base de datos.

“Le damos seguimiento a casquillos en la escena del crimen y proyectiles que quedan en los cuerpos y que son extraídos en la morgue”, explicó Carlos González, jefe de la unidad IBIS.

Segpun González gracias a este registro, los peritos pueden determinar si una misma arma fue utilizada en diferentes hechos delictivos. Actualmente, se da seguimiento a más de 10,800 armas de fuego relacionadas con dos o más crímenes.

“Eso le da al Ministerio Público insumos para buscar móviles de los hechos, si son similares, extorsión o sicariato. Con esa información pueden tener una tendencia del uso del arma de fuego. El aporte que da a las investigaciones es clave”, aseguró González.

Además, “el sistema permite vincular escenas y establecer patrones de uso de armas. Aunque no siempre se identifica al tirador, se comprueba científicamente que el arma participó en varios delitos, lo que abre nuevas líneas de investigación”, explicó González.

PUBLICIDAD

De la portación ilegal a delitos mayores

Antes de contar con esta herramienta, muchas investigaciones terminaban con sentencias únicamente por portación ilegal de armas. Ahora, la tecnología permite demostrar que un arma incautada también fue utilizada en asesinatos, ataques armados o extorsiones, lo que amplía los cargos que enfrentan los sindicados.

.
Presentación estadísticas. (Foto: cortesía a Publinews)

Reconocimiento y fortalecimiento tecnológico

Este martes 1 de septiembre, la directora general del Inacif, Ingrid Johana Romero Escribá, recibió una placa conmemorativa por las 20 mil coincidencias confirmadas. “Este reconocimiento lo asumo como un estímulo para continuar velando por la excelencia, la transparencia y el compromiso institucional”, expresó.

Durante su gestión, la institución adquirió dos microscopios de última generación que fortalecen la capacidad pericial del laboratorio, el cual no había recibido equipamiento nuevo desde 2012.

Un golpe a la impunidad

El uso del IBIS y la confirmación física de cada coincidencia mediante microscopios han permitido romper cadenas de impunidad, trasladando casos desde la justicia local hasta tribunales de Mayor Riesgo. “Lo fundamental es que la evidencia científica otorga al Ministerio Público herramientas sólidas para vincular estructuras criminales y llevarlas a juicio”, señaló el personal técnico.

Con este avance, el INACIF reafirma su papel como órgano auxiliar clave para fiscales y jueces, demostrando que la ciencia y la tecnología son hoy pilares en la lucha contra el crimen organizado y la violencia armada en el país.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último