La iniciativa 6347 que contempla la ley de ciberseguridad avanza con el dictamen de los diputados que integran la Comisión de Asuntos de Seguridad Nacional en el Congreso. Se trata de la propuesta para reforzar el castigo por los delitos cibernéticos y mejorar la información y la prevención.
PUBLICIDAD
El diputado Jorge Mario Villagrán Álvarez compartió los detalles de la iniciativa que se ha revisado “minuciosamente” desde hace más de un año con más de 30 entidades, incluyendo a expertos de Estados Unidos, República de China (Taiwán) y Chile, además de la Unión Europea.
En la actualidad, Guatemala carece de una ley de ciberseguridad que regule de manera integral la seguridad de las redes y sistemas de información, ni la protección contra ciberataques.
Mensaje
“La ley de ciberseguridad que presentamos busca establecer un marco legal claro y moderno para proteger nuestras infraestructuras críticas, garantizar la privacidad de las personas, fomentar la confianza en los servicios digitales y promover la cooperación del Estado, el sector privado y la sociedad en general”, se refirió el legislador Villagrán en Pasos Perdidos del Congreso.
La propuesta se centra en tres aspectos:
- Protección efectiva contra el delito cibernético. Para contar con la tipificación de conductas como acceso e interceptación ilícita, fraude informático y abuso de dispositivos.
- Respuesta nacional articulada. Creación de órganos técnicos de análisis, gestión y coordinación de incidentes a nivel país que fortalecen a la Fiscalía, el Organismo Judicial y la Policía Nacional Civil.
- Alianza y disuasión internacional. Con instrumentos como una red 24/7 de asistencia mutua, disposiciones de cooperación y extradición junto con el fortalecimiento de la ciberdefensa bajo el Ministerio de la Defensa Nacional.
#EnVivo: Comisión de Asuntos de Seguridad Nacional presenta dictamen a #Iniciativa6347, ley de ciberseguridad. 26-08-2025 https://t.co/4MCxP605qH
— Congreso Guatemala (@CongresoGuate) August 26, 2025