Guatemala

Congreso tiene cinco meses de estancamiento debido a la falta de consensos

Diputados comenzaron el segundo período ordinario con diversos temas, aunque se prevé que todos estarán centrados en el Presupuesto de 2026.

Los diputados han vuelto a las sesiones los martes y jueves en el hemiciclo del Palacio Legislativo.
Plenaria. Los diputados han vuelto a las sesiones los martes y jueves en el hemiciclo del Palacio Legislativo.

El 1 de agosto comenzó, oficialmente, el segundo período ordinario en el Congreso que culminará el 30 de noviembre, la fecha límite para aprobar el millonario presupuesto de gastos estatales del próximo año que estaría en 161 mil 779.6 millones de quetzales según adelantó el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos. Desde marzo los diputados mantienen un estancamiento en las plenarias debido a la falta de consensos y escasos acuerdos para avanzar en diversas iniciativas.

PUBLICIDAD

Este año, los legisladores aprobaron cuatro leyes en febrero, aunque dos fueron para corregir errores del año pasado: Ampliación del presupuesto y la Ley de Tarjetas de Crédito en relación con la clonación de tarjetas. Los otros decretos fueron reformas al Sistema Penitenciario para la protección a la niñez y establecer el 19 de mayo como Día Nacional de la Comadrona.

Después, en marzo, cuando los diputados ya gozaban del aumento del salario base que se recetaron de 29 mil 150 quetzales a 47 mil 700 quetzales y con las dietas y gastos de representación devengan más de 66 mil quetzales mensuales, se ha vivido un período de meses con poco avance a pesar de las más de 20 sesiones de pleno, con 62 iniciativas planteadas, aunque 49 están todavía en Dirección Legislativa a la espera de ser agendadas, para la lectura y traslado a alguna de las 38 las comisiones.

El presidente del Congreso, Nery Ramos, será clave en facilitar los acuerdos enfocados en las prioridades del Ejecutivo, entre ellas la reciente iniciativa antilavado de dinero del presidente Bernardo Arévalo que amplía el universo de los sujetos que están obligados a la revisión, incluyen los términos beneficiario final, transacción sospechosa y proveedor del Estado y contratista como personas expuestas políticamente.

Aspectos

Christians Castillo, del Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), analizó los principales aspectos en el Organismo Legislativo.

“El segundo período ordinario de sesiones del Congreso siempre tiene algunos retos que son cíclicos y que están asociados al tema del presupuesto, obviamente, a la aprobación de la propuesta que presenta el Ejecutivo más la correlación de fuerzas que tiene que ver con la integración de la Junta Directiva”, se refirió Castillo.

Para el analista político “hay una serie de temas sobre los cuales ya tuvo que haber una decisión legislativa y no lograron ni en el primer período ordinario ni en el extraordinario que acaba de terminar. Lejos de eso, inclusive hace unos meses entraron en una especie de parálisis en el Congreso precisamente porque no hay acuerdos ni consensos mínimos para nada”.

PUBLICIDAD

Fuerzas

Castillo hizo énfasis en la correlación de fuerzas políticas. “Me parece que es importante tener en cuenta que la correlación de fuerzas en el Congreso va a variar. Esto de cara no solo la integración de la Directiva del 2026 va a ser un epicentro de poder muy importante para las designaciones y elecciones que se vienen el año entrante, principalmente en materia de Tribunal Supremo Electoral, designación de jueces tanto titular y suplente a la Corte de Constitucionalidad y la elección del contralor General de Cuentas”.

Por último, Castillo mencionó el papel de Ramos, que es el enlace entre el Ejecutivo y el Legislativo. “Veremos cuál es la ruta que tome el presidente Nery Ramos que sigue siendo un actor comunicación entre el Ejecutivo y el Congreso y algunas otras fuerzas externas al Congreso y que ha venido desgastándose, pero que seguramente buscará en alguna medida no perder la posición que ha logrado tener estos los dos primeros años”.


Otros temas pendientes

  • Voto. Los diputados tienen pendiente reformas electorales como mejoras en el voto en el extranjero, que en la actualidad solo está vigente en Estados Unidos con mínima participación en dos las elecciones de 2023 y 2019.
  • Elecciones. También está pendiente la elección del nuevo primer secretario en la Directiva debido a la expulsión de la diputada Karina Paz, del bloque VOS, a finales de marzo. Esta elección es clave para evitar alguna acción legal contra el Legislativo. Además, los diputados deben elegir al titular y suplente en la Superintendencia de Competencia, cuyo plazo venció en junio.
  • Fondos. “Tenemos una serie de otros temas más estratégicos que se han quedado olvidados y que en este segundo período de sesiones seguramente se van a manifestar temas como la Ley Electoral, pero, además, se viene la discusión del traslado de fondos no ejecutados del 2024 y 2025 hacia el 2026, esto en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos, detalló el analista Christians Castillo.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último