Guatemala

Les importan los manglares en el canal de Chiquimulilla al sur de Guatemala

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF en inglés) tiene activo un proyecto de conservación de este bosque salado que protege la costa, enfrenta amenazas y sirve como criadero de peces y crustáceos que ayudan a las comunidades en el Pacífico guatemalteco.

Julio Gómez ayuda en la reforestación del mangle en el canal de Chiquimulilla, en Iztapa, Escuintla. Foto: Kenneth Monzón
Bosque. Julio Gómez ayuda en la reforestación del mangle en el canal de Chiquimulilla, en Iztapa, Escuintla. Foto: Kenneth Monzón

Julio Gómez es un vecino de Iztapa, en el Pacífico de Guatemala, que vive a orilla del canal de Chiquimulilla donde crecen enormes árboles de mangle, conocidos como los protectores de las mareas. Con frecuencia enciende el motor de su lancha y navega varios kilómetros para sembrar las “candelillas” o propágulos que se convertirán en manglares. Los clava en el suelo lodoso y varios días después regresa para ver si germinaron.

PUBLICIDAD

“Con los años entendimos que el manglar no solo nos protege por las mareas, en las ramas viven peces y cangrejos”, dijo Gómez en medio del barro en una zona boscosa cuando caminaba descalzo entre los manglares blancos, una de las tres especies que crecen en Guatemala. Los otros son negro y rojo.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF en inglés) ya casi tiene dos años de apoyar a los comunitarios con el proyecto “Conservación de Ecosistemas Costeros para un Futuro Sostenible en la Costa del Pacífico de Guatemala”. Los biólogos y expertos marinos se enfocan en la restauración de manglares, reforestación y recuperación de áreas degradadas como donde vive don Julio.

A este proyecto, que finalizará en 2028, se suman el Instituto Nacional de Bosques (Inab) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), las entidades estatales que recuerdan a los pobladores que el ecosistema de manglares enfrenta amenazas, como la contaminación pero que ya recuperaron 450 hectáreas de este bosque peculiar que une la montaña y el mar.

Julio Gómez ayuda en la conservación del mangle. Foto: Kenneth Monzón
Bosque. Julio Gómez ayuda en la conservación del mangle. Foto: Kenneth Monzón
El ecosistema manglar ayuda en la protección por mareas altas. Foto: Kenneth Monzón
Bosque. El ecosistema manglar ayuda en la protección por mareas altas. Foto: Kenneth Monzón
Canal de Chiquimulilla. Foto: Kenneth Monzón.
Cuidado. Canal de Chiquimulilla. Foto: Kenneth Monzón.
El Inab y el Fondo Mundial para la Naturaleza conservan el manglar en Iztapa. Foto: Kenneth Monzón
Vigilancia. El Inab y el Fondo Mundial para la Naturaleza conservan el manglar en Iztapa. Foto: Kenneth Monzón

Protección

Genoveva Martínez, oficial de Cambio Climático del WWF, ejemplifica el manglar como un cajero automático, en la que en lugar de “sacar” dinero, se extraen alimentos, como peces, crustáceos y madera. “Este canal de Chiquimulilla, donde viven los manglares, es una vena que transmite vida a la costa sur de Guatemala, pero queremos que no sea un cajero automático, donde solo se extraiga porque va a llegar un momento en que ya no habrá recursos”, dijo durante una visita a las áreas protegidas de manglar.

El proyecto de conservación al que ayuda don Julio con su pequeña lancha de madera y su motor silencioso comprende 45 hectáreas de bosque en los municipios de Iztapa, San José y Sipacate, en el departamento de Escuintla. Son 877 kilómetros cuadrados en total. En esta región calurosa se incluyen 65 especies de peces para consumo y 150 de aves que llegan a finales de año con las grandes migraciones y vuelan en febrero. También la protección de dos especies de tortugas marinas: Lepidochelys olivacea y Chelonia mydas agassizii.

A Julio lo apoya Mirna Muñoz, una lanchera que se involucra con sus vecinos y pone a su disposición su lancha para trasladar las semillas y a los comunitarios que ayudan en la reforestación. “Tengo 10 años de navegar en el canal (de Chiquimulilla) y de apoyar en cuidar los manglares”, dijo mientras manipulaba el motor de su pequeña embarcación.

PUBLICIDAD

Genoveva Martínez, de WWF, y César Zacarías, del Inab, en el bosque manglar de Iztapa. Foto: Kenneth Monzón
Protección. Genoveva Martínez, de WWF, y César Zacarías, del Inab, en el bosque manglar de Iztapa. Foto: Kenneth Monzón
Diez metros alcanzan los árboles de mangle. Foto: Kenneth Monzón
Altura. Diez metros alcanzan los árboles de mangle. Foto: Kenneth Monzón
Crecimiento del mangle blanco en Iztapa. Foto: Kenneth Monzón
Mangle. Crecimiento del mangle blanco en Iztapa. Foto: Kenneth Monzón
En los manglares viven diversas aves. Foto: Kenneth Monzón
Fauna. En los manglares viven diversas aves. Foto: Kenneth Monzón

Amenazas

Datos del Inab detallan que desde 1950 Guatemala ha perdido el 50% de la cobertura de manglar. Esta pérdida se debe principalmente al cambio de uso de suelo que ha tenido su hábitat, es decir, la construcción de inmuebles, carreteras y camaroneras. También la tala ilegal y extracción de madera de estos árboles singulares por tener una raíz de un metro y medio de profundidad. Por último, la contaminación por aguas residuales y el desvío de ríos y canales lo que afecta el flujo de agua dulce.

“Para nosotros es importante la conservación del bosque de manglares”, explica César Zacarías, encargado de mangle del Inab, quien dirige las acciones para preservar el bosque verde frente al mar. “A los comunitarios les explicamos que al conservar el mangle nos dará alimentos y nos ayudará por los fenómenos naturales, como las inundaciones”, añadió durante una visita en bote al área de conservación del mangle blanco, que alcanza los 10 metros de altura.

El Inab recorre el lugar en donde crece el mangle. Foto: Kenneth Monzón
Protección. El Inab recorre el lugar en donde crece el mangle. Foto: Kenneth Monzón
Mirna Muñoz navega en los manglares. Foto: Kenneth Monzón
Lanchera. Mirna Muñoz navega en los manglares. Foto: Kenneth Monzón
El negro es una especie de mangle de Guatemala. Foto: Kenneth Monzón
Mangle. El negro es una especie de mangle de Guatemala. Foto: Kenneth Monzón
El bosque de mangle en el canal de Chiquimulilla. Foto: Kenneth Monzón
Fauna. El bosque de mangle en el canal de Chiquimulilla. Foto: Kenneth Monzón

Más acerca del manglar

  • Ecosistema. Un manglar es un ecosistema costero del trópico donde crecen árboles tolerantes a la sal, conocidos como mangles, que se encuentran en zonas inundadas por agua salada o salobre. Estos ecosistemas son vitales por su biodiversidad y su papel como barreras naturales contra la erosión costera y fenómenos climáticos como tormentas.
  • Hectáreas. Guatemala tiene 22 mil 144 hectáreas de mangle que representan el 0.22% de todo el territorio. El 90% del mangle en el país crece en el Pacífico, el resto en el Atlántico y desde 1950 se ha perdido el 50% del bosque por contaminación, entre otros factores.
  • Millones. El Inab ha invertido 11 millones 693 mil 735 quetzales desde 2006 en pago de incentivos forestales para conservar el mangle. En total son 2 mil 580 hectáreas protegidas que están distribuidas en 31 proyectos.
  • Gobernanza. El Fondo Mundial para la Naturaleza y las autoridades estatales mantienen 10 mesas locales con 42 comunidades para conservar y restaurar los manglares.
Reforestación del bosque manglar. Foto: Kenneth Monzón
Siembra. Reforestación del bosque manglar. Foto: Kenneth Monzón
Navegar en el canal de Chiquimulilla, entre los manglares. Foto: Kenneth Monzón
Canal. Navegar en el canal de Chiquimulilla, entre los manglares. Foto: Kenneth Monzón
El mangle negro es característico de Iztapa. Foto: Kenneth Monzón
Canal. El mangle negro es característico de Iztapa. Foto: Kenneth Monzón
Manglar en Iztapa. Foto: Kenneth Monzón
Bosque. Manglar en Iztapa. Foto: Kenneth Monzón
El mangle crece en la zona costera de Guatemala. Foto: Kenneth Monzón
Crecimiento. El mangle crece en la zona costera de Guatemala. Foto: Kenneth Monzón
El mangle negro es característico de Iztapa. Foto: Kenneth Monzón
Protección. El mangle negro es característico de Iztapa. Foto: Kenneth Monzón
El mangle negro es característico de Iztapa. Foto: Kenneth Monzón
Bosque. El mangle negro es característico de Iztapa. Foto: Kenneth Monzón
Los propágulos que se siembran en la costa del Pacífico. Foto: Kenneth Monzón
Mangle. Los propágulos que se siembran en la costa del Pacífico. Foto: Kenneth Monzón
Biodiversidad en el manglar. Foto: Kenneth Monzón
Fauna. Biodiversidad en el manglar. Foto: Kenneth Monzón
En el manglar viven los crustáceos. Foto: Kenneth Monzón
Cangrejos. En el manglar viven los crustáceos. Foto: Kenneth Monzón

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último