En Guatemala 1 de cada 35 niños presenta autismo en Guatemala, según la Asociación Guatemalteca por el Autismo, que señala, para muchos padres de familia y maestros este trastorno pasa desapercibido.
PUBLICIDAD
Según el Ministerio de Salud, el autismo, también conocido como trastorno del espectro autista (TEA), es un trastorno del neurodesarrollo, que afecta la forma en que una persona se comunica, interactúa socialmente y percibe al mundo.
Además, se caracteriza por diferencias en la forma en que el cerebro se desarrolla y procesa la información, lo cual puede manifestarse por medio de distintos síntomas o grados de severidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere que en el mundo 1 de cada cien niños nace con autismo. Por ello, se estima que en Guatemala hay alrededor de 90 mil personas comprendidas entre los 0 y 17 años, que presentan una condición de autismo.
Además, refiere que la medicina no conoce las razones del por qué el autismo se ha incrementado en los últimos años, pero se cree que obedece a una combinación de genética y medioambiente.
Por otra parte, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), señala que este es el octavo lugar de consulta pediátrica y atención especializada a niños en el Hospital de Rehabilitación de esa entidad.
Señales que permiten identificar el autismo:
PUBLICIDAD
Dificultad de comunicación: Lo niños con el espectro autista presentan dificultades en la comunicación verbal y no verbal, así como en la interacción social.
Patrones de comportamiento repetitivos: pueden demostrar intereses repetitivos como agitar las manos, observar un lugar determinado, repetir una frase.
Sensibilidad sensorial: Esto debido a que experimentan sensibilidad inusual a los sonidos, luz, ciertas texturas y aromas.
Por otra parte, la Asociación Guatemalteca por el Autismo, señala que este trastorno no es una enfermedad mental, sino una condición de neurodesarrollo, y que por el contrario, los niños con autismo tienen muchas fortalezas y habilidades.
En ese sentido, la entidad refiere que el autismo y las diferentes condiciones del neurodesarrollo son desconocidas en Guatemala, los sistemas de educación y salud, tanto públicos como privados han invisibilizado o ignorado la problemática, por lo que de no brindarle la atención adecuada podría convertirse en una emergencia nacional.
Asimismo, señala que el desconocimiento y la poca preparación de las personas que tienen contacto con los niños autistas, hace que el tema se vea envuelto en mitos, creencias e información falsa, por lo que se realizará un foro para abordar este tema, el próximo 9 de agosto, en el Instituto Técnico de Capacitación (Intecap), a partir de las 8:30 a.m.
Lee también: Realizarán carrera para promover la lactancia materna.