Guatemala

Cárceles continúan hacinadas, con poca infraestructura y escaso control de los reos

El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales presentó un análisis del Sistema Penitenciario y el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, explicó sus planes para retomar el control.

Foto: SP

Las 22 prisiones de Guatemala siguen con hacinamiento desde hace más de 10 años y con escaso control de los guardias a los reos. Además, hay poca infraestructura y como desafío está el uso excesivo de la prisión preventiva, según el análisis que hizo el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) titulado “¿Hacia dónde va el Sistema Penitenciario?”, en la cual el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, respondió a las dudas y explicó sus planes.

PUBLICIDAD

María del Cármen Aceña, del CIEN, durante la charla con Francisco Jiménez, ministro de Gobernación.
Conversación. María del Cármen Aceña, del CIEN, durante la charla con Francisco Jiménez, ministro de Gobernación.

El investigador Walter Menchú, del CIEN, mencionó los aspectos que afectan las cárceles guatemaltecas que tiene 23,382 reos hasta junio de 2025, pero las prisiones solo cuentan con capacidad para 6,842; lo que representa una tasa de ocupación del 342%, una de las más altas de América Latina.

A esto se suma que casi un 30% de las personas encarceladas están en prisión preventiva, lo cual agrava aún más la sobrepoblación y evidencia fallas estructurales en el sistema de justicia penal, detalló Menchú.

Análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales titulado “¿Hacia dónde va el Sistema Penitenciario?".
Reos. Análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales titulado “¿Hacia dónde va el Sistema Penitenciario?".
Análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales titulado “¿Hacia dónde va el Sistema Penitenciario?".
Detalles. Análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales titulado “¿Hacia dónde va el Sistema Penitenciario?".

Control

El Sistema Penitenciario cuenta con 3,134 guardias que trabajan en turnos de 8x8 días, es decir, ocho días laborando y ocho de descanso. Esta rotación, junto con la sobrecarga de funciones, evidencia la necesidad urgente de profesionalizar y ampliar el cuerpo de seguridad, se detalló.

Otro aspecto es la innovación clave para descongestionar el sistema penitenciario es el uso del control telemático, mediante brazaletes electrónicos. Hasta la fecha se han colocado 229 dispositivos, de los cuales 161 están activos.

Análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales titulado “¿Hacia dónde va el Sistema Penitenciario?".
Ocupación. Análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales titulado “¿Hacia dónde va el Sistema Penitenciario?".
Análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales titulado “¿Hacia dónde va el Sistema Penitenciario?".
Reos. Análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales titulado “¿Hacia dónde va el Sistema Penitenciario?".

Ministro responde

Jiménez siguió la presentación desde su despacho y admitió que las prisiones son un “ecosistema criminal” y sólo garantiza que, al menos, se carezca de una fuga masiva. “No tenemos que olvidar que el Sistema Penitenciario tiene una característica muy importante y es que como lo he señalado y lo han señalado algunos otros estudiosos del tema, es un ecosistema criminal. Tiene una dinámica relativamente autónoma en relación al control del Estado”, dijo el funcionario a cargo de la seguridad en el país.

En cuanto a sus planes para retomar el control, Jiménez se refirió a tres aspectos: 1. Infraestructura carcelaria, en donde “tiene mucho que ver sobre la cantidad de espacios con las cuales disponemos para tener a los privados de libertad”; 2. Control interno, “fundamentalmente el control de los ingresos de visitas y los controles disciplinarios a los guardias”; y 3. Uso de tecnología, “de monitoreo del comportamiento de los privados de libertad, pero también de los guardias”.

PUBLICIDAD

Cárcel de máxima seguridad denominada El Boquerón.
Requisa. Cárcel de máxima seguridad denominada El Boquerón.
Análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales titulado “¿Hacia dónde va el Sistema Penitenciario?".
Prisión preventiva. Análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales titulado “¿Hacia dónde va el Sistema Penitenciario?".

Masagua

Además, el ministro Jiménez se refirió al estancamiento por situaciones administrativas de la construcción de una cárcel de máxima seguridad en Masagua, Escuintla, cuyo proyecto inició a finales de 2023. “Hubo retrasos y analizamos alternativas, podría ser que no sea en Masagua donde construyamos”, explicó.

Por último, explicó que en agosto entrará a funcionar una cárcel que cambiará de nombre por Renovación II, sin más detalles. Renovación I es la antigua prisión de máxima seguridad denominada “el Infiernito”, donde cumplen condenas los pandilleros del Barrio 18, en Escuintla, que ahora tiene más controles.


Homicidios

  • Análisis. El CIEN también presentó el análisis “Índice de denuncias de delitos” en relación al aumento de homicidios en el país que continúan en aumento.
  • Crímenes. Menchú dijo que “en el primer semestre de 2025 se registraron 291 homicidios más comparado con el mismo período de 2024. El mayor aumento se registró en febrero 2025 (+96) y el menor aumento en junio 2025 (+20). En junio de 2025 se registraron 254 homicidios en total, con lo cual la tasa interanual aumentó y se situó en 17.5 homicidios por cada 100 mil habitantes.
  • Incremento. Los departamentos con el mayor incremento en cantidad de homicidios en este primer semestre, comparado con el mismo período de 2024, fueron Guatemala, Petén, Escuintla, Quetzaltenango y Jalapa, mientras que en Sacatepéquez, Quiché y Jutiapa disminuyó la cantidad de homicidios en lo que va del año 2025.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último