La sostenibilidad y la innovación fue la apuesta de las empresas para continuar con las prácticas enfocadas en la sostenibilidad, según las principales conclusiones del XVIII Foro Iberoamericano 2025 que organizó el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (Centrarse) en un hotel de la ciudad capital.
PUBLICIDAD
Enrique Crespo, quien presidió el foro, se refirió a la oportunidad para el país en cuanto a la transformación. “El país tiene el potencial para transformarse en un referente regional y para lograrlo necesitamos algo más que buenas intenciones”. Además, motivó a trabajar de la mano empresarios y funcionarios. “Estamos listos, como sectores público y privado para alinear nuestras agendas”.
Es que, durante dos días, decenas de empresarios centraron diversas charlas y exposiciones para revisar las mejores prácticas y seguir con la innovación, la competitividad y la prosperidad.
Visión
La sostenibilidad destacó durante el foro para comprender indicadores económicos de cada país. “La sostenibilidad puede construir una nueva narrativa y una nueva visión de país, donde todos los actores podamos comprender que los indicadores sociales, económicos, ambientales deben de trabajarse a través de diálogos públicos privados para alcanzar metas de un verdadero desarrollo que sea lo suficientemente amplio”, detalló Juan Pablo Morataya, director ejecutivo de Centrarse.
En cuanto a los resultados, Morataya se refirió al país que se desea construir. “Los resultados que estamos buscando son que podamos aglutinar a este número de empresarios en un mismo espacio para que tengamos una conversación de alto nivel sobre qué tipo de país queremos construir”.

Apoyo
Así también, Gabriela García, ministra de Economía, mencionó la ruta estatal para apoyar a las micro y medianas empresas. “Necesitamos líderes comprometidos que piensen más allá de las ganancias del momento y trabajen por un futuro en el que todos podamos vivir mejor”, dijo durante su exposición.
“Apostar a un desarrollo persistente es lo correcto y esa es la ruta que debemos seguir si queremos una Guatemala fuerte, moderna y con oportunidad para todos”, añadió la funcionaria.
Héctor Leal, del Grupo Cayalá, quien participó en uno de los conversatorios detalló la importancia del foro. “Todas esas acciones no se llevan a cabo sin realmente una visión clara del empresariado, de los de las personas del liderazgo de este país, de Guatemala. Y hacerlo de una forma sostenible es la nueva forma de hacerlo. No es una moda, pero sí es una forma social y responsable de empezar a hacer las empresas y dirigir las empresas hacia esa visión”.
“Transformar una nación requiere algo más que buenas intenciones, se necesita un objetivo común que alinee a todos en una sola dirección”.
— Peter Prazmowski, director del Consejo Nacional de Competitividad de República Dominicana
“Estamos creando las condiciones para que la sostenibilidad deje de ser un discurso y se convierta en una política de Estado”.
— Enrique Crespo, presidente del Foro
Más detalles
- Foro. Durante 18 años, el Foro ha sido el epicentro de la sostenibilidad y la ética empresarial. Un evento de alto nivel que evoluciona con las tendencias globales, desde la ciudadanía corporativa hasta el capitalismo consciente, guiando a las empresas a operar con un propósito que trasciende la rentabilidad.
- Prácticas. Uno de los eventos fue el intercambio empresarial en donde los representantes de las empresas explicaron diversos casos de éxito en cada una de las facetas de la sostenibilidad: ambiental, social, económico y gobierno corporativo.