El gobierno del presidente Bernardo Arévalo colocó 1,500 millones de dólares en bonos del tesoro, una deuda externa de Guatemala que se extenderá para los próximos 11 y 30 años. Se trata del anuncio que hizo el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), a cargo de Jonathan Menkos, de la “exitosa” colocación de bonos en el mercado internacional.
PUBLICIDAD
La cartera informó que son 315 órdenes de compra que se adjudicaron en dos tramos: el primero por 800 millones de dólares con un plazo de 11 años y la tasa de interés de 6.250%; y el segundo de 700 millones de dólares a 30 años plazo a 6.875%.
El destino será para financiar el Programa de Aporte Económico al Adulto Mayor, también los estudios que están previstos para la primera línea del Metro que atravesará la ciudad capital de norte a sur; inversión pública en obras de infraestructura y la mejora de las carreteras.
Motivo
Sigfrido Lee, quien fue viceministro de Economía y actualmente es analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), se refirió a que el monto es elevado pero lo más destacado es el motivo.
“La pregunta importante es por qué nos estamos endeudando. Esa es la pregunta importante e indistintamente si es mucho o es poco porque al final de cuentas, incluso a 30 años plazo”, explicó el economista.
Además, para Lee un dato central es la infraestructura. “Lo más importante es cuál es la calidad de ese gasto en general”, detalló y dejó las preguntas: “¿Cuál es la rentabilidad de esas inversiones? Y si esas inversiones van precisamente a permitir recuperar el costo de este endeudamiento. Entonces, realmente aquí diríamos, antes de estar pensando en endeudarnos, ¿cuál es la calidad del gasto que se está financiando con esa deuda?”.
Lee también explicó la baja deuda externa del país. “Por muy poca deuda que tenga Guatemala, más o menos estamos como un 25% o 27% de la del producto interno bruto con esta, una de las más bajas de Latinoamérica, pero igual, ninguna deuda es buena si realmente va a financiar un gasto que no amerita”, agregó.
PUBLICIDAD
Ejecución
Para el analista económico Pedro Prado de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), el tema de los bonos también radica en la ejecución presupuestaria.
“Hay que recordar que está en el marco, digamos, del presupuesto vigente, del espacio correspondiente que da la Ley del Presupuesto correspondiente en cuanto a este tipo de financiamiento, estamos hablando de la deuda pública”, mencionó Prado. “Aquí también lo que más debe llamar la atención es el tema de la ejecución presupuestaria”, especificó.
Para Prado, Guatemala tiene las condiciones macroeconómicas para este tipo de deuda. “Afortunadamente, el país tiene condiciones para endeudarse. No estamos digamos en un nivel crítico de endeudamiento, afortunadamente el país puede utilizar esa opción para financiar especialmente proyectos de infraestructura productiva, la deuda debe financiar idealmente la inversión física”, dijo.
Así también, las grandes necesidades del país radican en infraestructura, apuntó Prado. “Es en donde vemos actualmente esas grandes necesidades que tiene el país en materia logística, de comunicación y demás, que está afectando mucho el tema de la competitividad. Entonces, la mayor preocupación es en el tema de la ejecución de esos recursos”, mencionó.
Interés externo
- Mercado. El mercado internacional se interesó por la colocación de los bonos del tesoro, informó el Ministerio de Finanzas Públicas. “Este resultado evidencia la constante confianza de los inversionistas en la estabilidad macroeconómica de Guatemala, en la estrategia fiscal y la credibilidad del gobierno del presidente Bernardo Arévalo”, se informó.
“Para el país esa macroeconomía le permite ese ese nivel de deuda que no es un nivel crítico como tendrían otros países, en ese sentido, estamos bien”.
— Pedro Prado, analista económico de Asíes
“Realmente lo que hay que empezar a cuestionar es cuál es la calidad del gasto público que amerite un endeudamiento público”.
— Sigfrido Lee, experto económico del CIEN
11
años es el plazo menor de la deuda externa de 800 millones de dólares.
6.875
es el porcentaje del monto mayor de los bonos de 700 millones de dólares a 30 años plazo.