Las autoridades educativas preparan una estrategia para cumplir con los 180 días de clase y no descartan que el ciclo escolar se extienda hasta enero de 2026. Así lo informó la ministra de Educación, Anabella Giracca, en el Palacio Nacional de la Cultura, junto con el presidente Bernardo Arévalo.
PUBLICIDAD
Es que cientos de maestros sindicalizados comenzaron una protesta pacífica con ausencias a las aulas el 19 de mayo en desacuerdo con el aumento del 5% al salario que les otorgó el mandatario. Una semana después, el 26 de mayo, un grupo llegó a la Plaza de la Constitución y se acomodó en tiendas de campaña.

A la fecha, más de 5 mil escuelas e institutos están sin educadores, principalmente en la provincia, aunque decenas en el departamento de Guatemala. En ese sentido, Giracca dijo: “No todas las escuelas están en esa situación, entonces tenemos que garantizar cuántos días dejaron de dar clases en cada región. Por eso, es una estrategia focalizada y por eso es tan compleja. No va a ser general sino focalizada y tratar de extender, si es necesario, hasta enero las clases para garantizar los 180 días de clase”.
Además, la funcionaria recalcó en el aprendizaje. “Más allá de los 180 días de clase, insisto muchísimo en la estrategia y en una metodología que garantice los aprendizajes. Eso se hace muchas veces de manera condensada”, añadió Giracca.
Los establecimientos escolares más afectados por la ausencia de maestros están en Huehuetenango, Izabal, El Progreso y Jutiapa, se destacó.
Rechazo
Por parte de los maestros, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) que lidera desde hace más de una década el profesor Joviel Acevedo, mantienen el rechazo del aumento de salario que firmó Arévalo junto con dos bonos anuales de 500 quetzales cada uno.
Entre sus peticiones están que el aumento debe ser en 15%; además, que se mejore la valija didáctica, la alimentación escolar y el remozamiento de decenas de instalaciones educativas.
PUBLICIDAD
Bloqueos
El gobernante se refirió a los bloqueos en las carreteras. “La mayoría de los bloqueos han sido desalojados, se han emitido amparos que ordenan el cese de las asambleas permanentes, de manera que, en el marco de las cortes, se está haciendo, se hará uso de la fuerza pública porque las demandas planteadas carecen de legitimidad”.
El jueves 8 de julio, un día después del evento de sismos que afectó al país y dejó 7 fallecidos y destrucción en Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla y Quiché, los maestros comenzaron con bloqueos en las carreteras.

Denuncia
- Bloqueo. El gobierno planteó una denuncia contra los maestros que obstruyen el paso de unidades de emergencia en San Vicente Pacaya, Escuintla, la semana pasada. Es la única denuncia centrada por la emergencia de los sismos contra profesores que mantenían uno de los bloqueos. Otras acciones legales son por ausentarse a los centros educativos y por los daños al Palacio Nacional.
- Aumento. Los 133 mil maestros gozan del aumento del 5% en el salario desde junio 2025, en base al acuerdo 32-2025 que detalla también el pago de 400 quetzales como bono para el personal administrativo de la cartera educativa.
“El daño que el STEG le ha ocasionado al sistema educativo, paralizando algunas escuelas, es un daño, de verdad, imperdonable”.
— Anabella Giracca, ministra de Educación
6,500
procesos contra docentes tiene activos el Ministerio de Educación.
10%
y 15% afecta el paro de los maestros sindicalizados, principalmente en la provincia.