Tras los fuertes temblores que han sacudido Guatemala en los últimos días, el director del Insivumeh aseguró que “el origen de los sismos es 100% tectónico y no volcánico”, una aclaración clave que busca reducir la alarma entre la población.
PUBLICIDAD
El director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), Edwin Rojas, explicó en conferencia de prensa que la reciente actividad sísmica que afecta a Guatemala tiene un origen 100% tectónico y no está relacionada con actividad volcánica, como se ha especulado en redes sociales.
Según detalló el funcionario, los sismos han sido provocados por la interacción entre la placa del Caribe y el centro del país, lo que ha generado un movimiento transformante, es decir, un desplazamiento lateral entre fallas, que derivó en la liberación de energía. Esta energía se ha propagado a lo largo del sistema de fallas paralelas que recorren el arco volcánico guatemalteco, provocando una serie de temblores sentidos principalmente en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla.
Rojas reiteró que no hay indicios de actividad volcánica anómala, por lo que hizo un llamado a mantener la calma.
Lee también: Siguen los sismos: detalles del primer temblor de este viernes
DIFERENCIAS
🔹 Sismo tectónico: cuando la Tierra se acomoda
Un sismo tectónico ocurre por el movimiento de las placas tectónicas, que son grandes bloques de la corteza terrestre. Estas placas se empujan, separan o rozan entre sí, generando una acumulación de energía que, al liberarse, causa un temblor.
PUBLICIDAD
Este tipo de sismo es el más común en Guatemala, especialmente en regiones cercanas a la costa del Pacífico, donde interactúan las placas de Cocos y Caribe.
Los sismos tectónicos no están directamente vinculados con actividad volcánica, aunque pueden sentirse en zonas cercanas a volcanes.
🔹 Sismo volcánico: cuando el magma se mueve
Por otro lado, los sismos volcánicos son causados por el movimiento del magma bajo la superficie de un volcán. Este tipo de temblores suele ser más localizado y puede ser una señal de erupción inminente si se intensifica.
En este caso, el Insivumeh fue claro: los temblores recientes no están relacionados con ningún volcán activo del país.
🔹 ¿Por qué es importante la diferencia?
La aclaración permite a las autoridades y a la población tomar decisiones más informadas. Si los sismos fueran volcánicos, se activarían protocolos de vigilancia eruptiva. Al ser tectónicos, el enfoque es más bien en la infraestructura, la prevención de deslizamientos y la salud emocional de la población.