La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) organizó el V Congreso Nacional de Aguacate en donde Tobin Bradley, embajador de Estados Unidos, compartió un mensaje a los guatemaltecos que pronto exportarán el aguacate Hass.
PUBLICIDAD
“Es una gran oportunidad para celebrar lo que han logrado y para mirar hacia el futuro con ambición y compromiso. Después de años de trabajo entre productores, agricultores y autoridades macroeconómicas. Estamos muy cerca de abrir el mercado de Estados Unidos para el aguacate Hass de Guatemala”, se refirió el diplomático.
Además, se refirió a la oportunidad económica para el país. “Significa oportunidades reales, más empleos, más ingresos para las familias y una razón concreta para que los porteños se queden y disfruten en sus familias”, mencionó Bradley.
“Pero todavía no hemos cruzado la meta. Muy pronto llegará la inspección final de inmigrantes y en ese momento todo debe estar protegido. Las fincas, los atacadores, cada caja de productos”, destacó el embajador estadounidense. “Espero ver muy pronto en los estados de los supermercados de todos los Estados Unidos el aguacate Hass”, agregó.
@publinews_gt “Estamos muy cerca de abrir el mercado de Estados Unidos para el aguacate Hass de Guatemala”, comparte Tobin Bradley, embajador de Estados Unidos, durante el V Congreso Nacional de Aguacate que organiza la Agexport. 🥑 🇺🇸 🇬🇹
♬ sonido original - Publinews_gt

Camino
El camino para que el aguacate Hass guatemalteco llegue a los mercados de Estados Unidos está más cerca. Recientemente, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA en inglés), a través de su Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS), notificó al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) los importantes avances en el plan operativo para esta exportación. Este hito representa un gran paso para el sector aguacatero del país.
En un comunicado la cartera del MAGA informó los detalles esté sábado 14 de junio. “La notificación se realizó por medio del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, siglas en inglés). El proyecto del plan operativo constituye un paso importante para el sector aguacatero, debido a que ahora solo queda suscribirlo con el visto bueno de las autoridades, junto con el acuerdo de cooperación entre el sector privado y APHIS”.
Además, la Dirección de Sanidad Vegetal del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR), informó que luego de las reuniones sostenidas en enero, febrero y marzo con las autoridades estadounidenses, se acordaron algunas revisiones al plan operativo de trabajo, se detalló.
PUBLICIDAD
Congreso
Este jueves, 3 de julio, finaliza la 5ª Edición del Congreso Nacional de Aguacate, organizado por el Comité de Aguacate de Agexport que comenzó el 2 de julio en Antigua Guatemala.
Este evento reunió a expertos de México, Colombia, Perú, Estados Unidos y Guatemala con más de 500 productores, exportadores, técnicos, investigadores e inversionistas interesados en el desarrollo sostenible y competitivo de este cultivo de gran relevancia mundial.
En un comunicado la entidad exportadora informó: “El aguacate se está convirtiendo en un símbolo del potencial agrícola de Guatemala. Su impacto en el desarrollo rural, su creciente posicionamiento internacional y la articulación público-privada lo convierten en una apuesta país con beneficios sociales, económicos y ambientales. Actualmente el sector genera 6,575 empleos directos e indirectos, principalmente en zonas rurales. Con el crecimiento de las áreas de cultivo, se proyecta que cada hectárea en producción genere 1.5 empleos adicionales, lo cual beneficiará a miles de familias rurales”.
En cuanto al mercado, Marco Quilo, presidente del Comité Organizador del Congreso Nacional de Aguacate, Estados Unidos es el mayor consumidor de aguacate del mundo, con más de 1 millón de toneladas importadas al año.
Datos de la Unidad de Inteligencia de Mercados de Agexport informan que Guatemala exportó US$16 millones en aguacate en 2024, duplicando el volumen respecto a 2018. En 2025, los principales destinos del aguacate guatemalteco son Países Bajos, con US$2,549,222 exportados; Costa Rica, con US$852,383; Reino Unido, con US$734,426; Honduras, con US$511,716; y El Salvador, con US$488,515. Países Bajos se posiciona como el mercado más relevante por su volumen y por ser un punto estratégico para redistribución en Europa, mientras que Honduras y El Salvador destacan por su cercanía geográfica, lo que representa una ventaja logística y una relación comercial consolidada en la región.