El proyecto del Metro en Guatemala avanza con los trabajos previos a la firma de la carta de entendimiento entre autoridades guatemaltecas y los titulares del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE en inglés), que se prevé será “en dos o tres meses”.
PUBLICIDAD
La promesa del presidente Bernardo Arévalo de contar con un transporte eficiente para millones de capitalinos ya tiene los primeros costos de inversión. Recientemente el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, compartió el avance en el Palacio Nacional de la Cultura. “Continuamos en los trabajos que se están realizando previo a la firma de una carta de entendimiento con el cuerpo de ingenieros del Ejército de Estados Unidos”.
Líneas
El metro tendrá dos líneas principales clasificadas en colores. La primera será la línea blanca, que se extenderá por 20 kilómetros de norte a sur y aprovecha la infraestructura ferroviaria existente, se detalló. La segunda, la línea azul, que conectará el oeste con el este de la urbe capitalina.
Es la primera línea se prevé que esté funcionando a finales de 2027 y, según las autoridades, promete un alivio al “dolor de cabeza” de los congestionamientos ya casi a cualquier hora del día y la noche.
Estudios
El presupuesto de este año ya cuenta con Q1,200 millones que se destinarán a los primeros desembolsos que hará el país para el metro.
“En ese momento se están definiendo los diferentes estudios que hay que realizar y se tiene un costo aproximado, quiero advertir que es aproximado, que es alrededor de 65 millones de dólares, esto representa, más o menos, el 10% del costo de la línea 1 del Metro para la ciudad de Guatemala”, detalló Menkos.
El mandatario Arévalo ha realizado supervisiones al sur de la capital en relación con los estudios para implementar el metro. El año pasado, por ejemplo, estuvo acompañado del alcalde capitalino, Ricardo Quiñónez, y el embajador de Estados Unidos, Tobin Bradley.
PUBLICIDAD
Las autoridades han sostenido también que el proyecto generará empleo y estimulará la actividad económica en la ciudad. “La construcción de esta infraestructura mejorará la calidad de vida de la población y contribuirá al crecimiento económico del país”, se especificó.
Más detalles
- Conectividad. La línea blanca del metro se planificó para mejorar la conectividad y se usará la línea del ferrocarril. Esta línea incluirá pasos a desnivel y la construcción de un puente cerca de la colonia El Frutal, en Villa Nueva, una obra que se encuentra en proceso y que promete agilizar el tráfico entre la Central de Mayoreo y San Miguel Petapa, según autoridades.
- Expansión. La línea azul del metro marcará la expansión del transporte público en la periferia. Conectará a los vecinos de Mixco con El Obelisco que tendrá una ruta de oeste a este en la ciudad.
“Es un proyecto de gran envergadura, es una inversión muy importante, además es un paso en la dirección correcta de la modernización económica de nuestro país”.
— Jonathan Menkos, ministro de Finanzas Públicas
Q7.8
mil millones de quetzales será el costo estimado de la construcción de la primera línea.
20
kilómetros será la primera línea del metro que recorrerá la ciudad de norte a sur.