La propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para cobrar un impuesto a las remesas que envían miles de migrantes a sus países de origen ya avanzó en la Cámara de Representantes y ahora será discutida en el Senado. En ese aspecto, el Banco de Guatemala (Banguat) informó que “está cubierto” debido al crecimiento anual.
PUBLICIDAD
La primera propuesta estadounidense fue de imponer 5% de gravamen a las remesas, pero en la Cámara se redujo al 3.5% y de aprobarse será un golpe al bolsillo de miles de migrantes, algo que podría pasar el 4 de julio, el Día de la Independencia en Estados Unidos. En el caso de Guatemala, se estima que son más de 6 millones de personas las que se benefician con las remesas.
Álvaro González Ricci, presidente del Banguat, refirió que, de ser aprobado por los senadores estadounidenses, el impacto no será inmediato. “Si analizamos el 5%, la opinión de los cuerpos técnicos del Banco de Guatemala, este 5% no necesariamente va a impactar ahora en el monto de las remesas, este 5% probablemente lo van a absorber quienes envían remesas”, dijo.
Además, el titular de la banca central se refirió a que con la reducción del gravamen queda cubierto por el aumento de los millones de remesas que guatemaltecos envían a sus familiares.
“Recordemos también que al final del día las remesas están creciendo sobre el 16% en relación al año anterior; o sea que, aunque hay una reducción, por ese 3.5%, todavía está cubierto por el crecimiento interanual que ha venido reflejando”, detalló el funcionario.

Millones
Este año, hasta abril habían sido transferidos 7 mil 627 millones de dólares a Guatemala. Aunque en una actualización, el 15 de mayo, se detalla que ya suman 8 mil 771 millones de dólares transferidos desde Estados Unidos en remesas, según la cifra brindada recientemente por José Blanco, vicepresidente del Banguat.
En cuanto a la proyección anual, se espera que alcance los 23 mil 400 millones de dólares al llegar al 31 de diciembre, lo que representará una cifra histórica. El año pasado la cifra cerró en 21 mil 510 millones de dólares.
PUBLICIDAD

Efecto
El experto en temas económicos David Casasola, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), dijo que “es posible que a nivel macro el crecimiento no se afecte porque ahora el crecimiento está influenciado por no solo por el crecimiento que usualmente tienen las remesas, sino la respuesta a la incertidumbre que enfrentan muchos migrantes de ser deportados”.
El analista recordó el repunte de este año. “Sí ha habido un repunte, ha sido más por el componente de incertidumbre que por el componente natural, por así decirlo, de crecimiento”, mencionó Casasola. “Pero hay que ver en el mediano y largo plazo, porque sin duda alguna, a nivel microeconómico, los hogares van a recibir menor remesa o a los migrantes en Estados Unidos les va a tocar trabajar más, ajustar sus gastos para garantizar que a pesar del impuesto sus familias reciban la misma cantidad que habían recibido”, añadió.
Por último, “Si bien creo que es difícil especular sobre sobre las hacer una lectura a nivel agregado, pero a nivel individual es un efecto directo donde se va a reducir el ingreso disponible derivado de remesas de los guatemaltecos o les va a tocar hacer ajustes en cuanto a trabajar más o reducir sus gastos a los a los migrantes en el extranjero”, dijo Casasola.

21
mil 510.2 millones de dólares en remesas de 2024.
88%
de las remesas se gasta en manutención, según datos del BID.