Guatemala

Relatora de la ONU alerta sobre grave deterioro de la independencia judicial en Guatemala

La estadounidense Margaret Satterthwaite concluye visita de 12 días al territorio guatemalteco.

La relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, Margaret Satterthwaite, brindó una conferencia luego de haber finalizado su visita de 12 días en Guatemala en la que hizo un llamado a la situación de justicia.

Durante su presentación, destacó “patrones alarmantes” que vulneran el estado de derecho, incluyendo procesos de selección de jueces, persecución a fiscales independientes y criminalización de más de 60 operadores de justicia, periodistas y defensores de derechos humanos desde 2018.

Además, se refirió a la persecución en contra de operadores de justicia. “Esta persecución parece intensificarse, ya que quienes han tratado de poner fin a la impunidad y la corrupción, defender los derechos humanos, o denunciar los abusos de poder se enfrentan cada vez más al acoso digital, las amenazas y la imposición de cargos penales”, detalló la abogada estadounidense.

Publicidad

Cambios en 2026

Un aspecto relevante de Satterthwaite fue lo que se vendrá en 2026 en el territorio guatemalteco al referirse a las elecciones de magistrados. Se refirió que los procesos para cambiar a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Constitucionalidad, así como elegir nuevo fiscal, representan “una oportunidad crítica para revertir las tendencias actuales”. Aunque apuntó: “la ley no es más que un arma de conveniencia y no una garantía de derechos”.

La experta internacional hizo un llamado urgente al gobierno guatemalteco para:

  • Reformar el sistema de elección de jueces
  • Fortalecer la autonomía del Ministerio Público
  • Crear mecanismos de protección para operadores de justicia
  • Detener inmediatamente la criminalización de periodistas y defensores

En cuanto a los pueblos indígenas, la relatora dijo: “Me han llegado ecos de preocupaciones porque no se incluye, como es debido, la competencia cultural, el pluralismo o los derechos de los pueblos indígenas en la formación de los futuros jueces y abogados. Estas lagunas contribuyen a unas prácticas que no llegan a cumplir las normas de derechos humanos internacionales, sobre todo en lo que respecta a tierras ancestrales y recursos, lo que menoscaba la justicia en la sociedad guatemalteca que es muy diversa. Por lo tanto, es fundamental reforzar la formación”.

Publicidad

Lo Último