Guatemala

En el Día Nacional de la Comadrona Guatemalteca preparan estipendio para 20 mil de ellas

Cada 19 de mayo desde 2022 se reconoce a las comadronas y este año, por primera vez, gozarán del estipendio de 4 mil quetzales en dos pagos.

El 19 de mayo fue establecido como el Día Nacional de la Comadrona Guatemalteca Iyom y/o rati’t ak’al.
Comadrona. El 19 de mayo fue establecido como el Día Nacional de la Comadrona Guatemalteca Iyom y/o rati’t ak’al.

Este lunes, se reconoce el Día Nacional de la Comadrona Guatemalteca Iyom y/o rati’t ak’al y en la actualidad el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) que dirige Joaquín Barnoya, tiene registradas a 20 mil de ellas. Será la primera vez que reciban un estipendio de 4 mil quetzales en dos pagos.

PUBLICIDAD

Las comadronas son conocidas por ser mujeres sabias y con herederas de conocimientos ancestrales que acompañan a las madres antes, durante y después del parto, principalmente en la provincia.

Más que parteras, son guías espirituales, protectoras de la vida y puentes entre la medicina ancestral y sus comunidades. Su labor combina técnicas milenarias, uso de plantas medicinales y rituales sagrados para garantizar partos seguros. “Sin comadronas, muchas comunidades estarían desprotegidas”, se refirió María López, una comadrona de Sololá con 40 años de experiencia.

El 19 de mayo fue establecido como el Día Nacional de la Comadrona Guatemalteca Iyom y/o rati’t ak’al.
Comadrona. El 19 de mayo fue establecido como el Día Nacional de la Comadrona Guatemalteca Iyom y/o rati’t ak’al.

El estipendio

En cuanto al estipendio, este día la cartera de Salud debe pagar Q2 mil a cada una y otros Q2 mil el 19 de noviembre, según el Decreto 4-2025 que aprobaron los diputados del Congreso en febrero. “Se espera que sea el total de comadronas registradas y que hayan cumplido con los requisitos establecidos en los lineamientos técnico y operativos para entrega de estipendio económico a comadronas, aprobado por el MSPAS”, detallaron las autoridades en cuanto al pago.

Entre los requisitos para el pago están documento personal de identificación (DPI) y estar registrada en la Plataforma web de comadronas de Guatemala: https://comadronas.mspas.gob.gt/mspas/login. Están excluidas las comadronas que laboren en el Estado o sean jubiladas.

Primer paso

Luis Linares, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), se refirió a que la ley de 2022 y la modificación de este año, que contempla el estipendio, fue el primer paso para reconocer las acciones de vida de las comadronas.

PUBLICIDAD

“El estipendio es algo necesario. Hay muchas familias rurales que no tienen los servicios de pagar una comadrona. Por ejemplo, en las comunidades indígenas ellas son como trabajadoras voluntarias y a veces las familias les pagan con una gallina o un cerdo porque carecen de dinero cuando ayudan a traer bebés al mundo”, se refirió el analista Linares.

Un detalle relevante para Linares es la capacitación y el registro de las comadronas. “La capacitación debe darse para la atención del parto, que sea permanente como en el período previo al parto o si este tiene que ser atendido por un médico, como cuando hay necesidad de una cesárea. Es necesario que haya ese vínculo con el sistema de salud local para derivar a la madre a la atención hospitalaria y la atención del niño después de haber nacido e identificar problemas congénitos desde temprano”, explicó Linares.


Capacitaciones a las comadronas

  • Intercambios. La cartera de Salud promueve “intercambios de conocimientos y saberes entre abuelas comadronas y personal de salud con el propósito de fortalecer las intervenciones dirigidas a la población, especialmente a población indígena y rural desde una perspectiva integral desde la medicina occidental y medicina tradicional/ancestral”.
  • Registro. En los departamentos con mayor número de abuelas comadronas son: Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, Petén y San Marcos, informó el MSPAS, sin aportar más datos.
  • Dato. En Guatemala aproximadamente el 29% de los partos en el país son atendidos por comadronas, y en algunos municipios, este porcentaje supera el 50%. Asimismo, solo el 63% de los recién nacidos reciben lactancia materna dentro de la primera hora de vida y solo 1 de cada 2 niñas y niños menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva, según información del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en inglés).
Mensaje de Salud.
Mensaje de Salud.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último