Guatemala

Comienza en Guatemala el 176° Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Durante el acto inaugural, el presidente Bernardo Arévalo se refirió a la “oportunidad” de Guatemala de construir derechos humanos.

Comienza en Guatemala el 176° Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Acto inaugural. Comienza en Guatemala el 176° Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) comenzó su 176° Período Ordinario de Sesiones en la ciudad de Guatemala que se extenderá hasta el 23 de mayo con la revisión de casos de justicia internacional y la supervisión en el cumplimiento de sentencias.

PUBLICIDAD

El acto inaugural se hizo en el Palacio Nacional de la Cultura ante autoridades estatales, jueces extranjeros y el presidente Bernardo Arévalo, quien se refirió a la “oportunidad” para seguir construyendo los derechos humanos en la región.

“Es una oportunidad para continuar construyendo juntos un sistema interamericano de derechos humanos que sirva a las personas y que defienda las instituciones democráticas”, dijo el gobernante durante el acto de inauguración de sesiones.

“No hay que tenerle miedo a los derechos humanos”, se refirió la costarricense Nancy Hernández López, presidenta de la Corte. “Quiero destacar la iniciativa del Estado de Guatemala de promover una opinión consultativa sobre el derecho a la democracia y su contenido. Se trata de una acción de enorme trascendencia política para el presente y futuro de nuestra región”, añadió.

El canciller Carlos Ramiro Martínez, se refirió también a la oportunidad para Guatemala. “Este evento constituye una oportunidad invaluable para reafirmar el compromiso irrestricto del Presidente de la Republica con la promoción y protección de los derechos humanos”, mencionó el diplomático guatemalteco.

Audiencias públicas

Del 19 al 23 de mayo de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos celebrará su 176° Período Ordinario de Sesiones en las instalaciones del Campus San Francisco de Borja, S. J., de la Universidad Rafael Landívar.

Esta semana se llevarán a cabo 3 audiencias públicas en el auditorio de esta casa de estudios, en el que recibirá alegatos orales, así como las declaraciones de testigos y peritos propuestos por las partes en casos contenciosos contra los estados de Ecuador, Honduras y Perú. Dichas audiencias son abiertas al público en general. Además, el Tribunal Interamericano celebrará audiencias privadas de supervisión de cumplimiento de sentencias.

PUBLICIDAD

  • Caso Comunidad de Salango vs. Ecuador

Este caso aborda los reclamos de la comunidad de Salango, un pueblo ancestral de la costa ecuatoriana, que denuncia afectaciones a su territorio y derechos culturales por la enajenación de su tierra sin la protección debida y la “privatización” de caminos ancestrales de acceso al mar. La Comunidad alega violaciones al derecho a la propiedad comunal y a sus derechos culturales, así como a sus derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica, a las garantías y protección judiciales y a la igualdad ante la ley.

  • Caso Comunidad Garífuna de Cayos Cochinos y sus miembros vs. Honduras

Este caso se refiere a la alegada responsabilidad del estado de Honduras por la supuesta falta de reconocimiento de los derechos colectivos sobre las tierras ancestrales de la Comunidad Garífuna de Cayos Cochinos, así como por las presuntas afectaciones provocadas por concesiones estatales y restricciones impuestas a su forma de vida tradicional.

  • Caso Ramos Durand y otros Vs. Perú

Este caso se refiere a la muerte de Celia Edith Ramos Durand ocurrida en 1997, tras ser sometida a una alegada esterilización forzada en Perú en 1997. Se alegan violaciones a derechos a la vida, integridad personal y acceso a la justicia, en el marco de políticas estatales que habrían estado dirigidas al control reproductivo de ciertos grupos poblacionales.

También un seminario académico internacional, contando con paneles de expertos conformados por jueces de la CIDH y autoridades de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPADEH), centrado en temas jurisprudenciales, su impacto y el control de convencionalidad.

Adicionalmente, la Corte IDH realizará audiencias privadas de supervisión de cumplimiento de sentencias en los casos:

  • Caso Rodríguez Revolorio y otros vs. Guatemala
  • Caso Chinchilla Sandoval y otros vs. Guatemala
  • Caso Extrabajadores del Organismo Judicial Vs. Guatemala
  • Caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala
  • Caso Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y otros vs. Guatemala

Corte

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) es una institución judicial autónoma de la Organización de Estados Americanos, cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Es el tribunal internacional más importante de América y es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último