Guatemala

Guatemala está a la espera de Estados Unidos para plantear la reducción del arancel

Ha concluido la fase de “hoja de ruta” en la cual autoridades estatales, junto con empresarios, propondrán un cambio en el arancel del 10% impuesto por Donald Trump.

Ministra de Economía, Gabriela García
Ministra de Economía, Gabriela García

Han transcurrido cinco semanas desde que comenzó una revisión exhaustiva por las autoridades gubernamentales y empresarios exportadores para plasmar en una “hoja de ruta” la propuesta diplomática y económica a Estados Unidos centrada en reducir o eliminar el 10% de arancel que impuso el presidente estadounidense Donald Trump.

PUBLICIDAD

La ministra de Economía, Gabriela García, reveló en el Palacio Nacional de la Cultura que concluyó el plazo de revisión interna y ya han hecho la petición de una reunión con los titulares de la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR en inglés), para que Guatemala exponga sus avances en reducción de trámites y la petición formal de disminuir el arancel.

“Estamos empezando la sexta semana desde que se hizo el anuncio (del arancel del 10%) por parte de Estados Unidos. Somos el ente negociador con todas las entidades de gobierno para entender cada barrera no arancelaria”, se refirió García.

Guatemala ya hizo su petición de negociar por la vía diplomática y se espera que Estados Unidos fije fecha para la reunión.

Negociación

Es que a comienzos de abril Trump impuso un 10% de arancel a casi todo el mundo y otros porcentajes mayores a otros países a lo que llamó el “Día de la liberación”. Entonces, el presidente Bernardo Arévalo dispuso la ruta de negociación enfocada en una reducción, que afecta principalmente a los textiles y productos fríos, así como frutas y verduras que se exportan al mercado estadounidense.

Empresarios y autoridades han protagonizado 46 reuniones para identificar diversos procesos y mejorar los tiempos y reducir los trámites para hacer más competente al país y proponer soluciones a los estadounidenses en relación con las exportaciones. Se trata de ocho barreras no arancelarias con las que Guatemala negociará con los estadounidenses.

La recién nombrada ministra de Agricultura, Ganadería y Alimentación, María Fernanda Rivera, se refirió a que su prioridad será la revisión de las barreras no arancelarias en relación con obtener licencias y permisos de los productos que se exportan al extranjero.

PUBLICIDAD

“Será una prioridad cumplir con estos requerimientos para asegurar que nuestros productos cumplan con los estándares internacionales”, dijo Rivera, quien fue juramentada en el cargo la semana pasada.

“La tarifa del 10% está en 94 países y seguirá estando. En esa negociación nosotros avanzamos lo más que podamos y si nos dicen mañana ‘vengase a Washington’ vamos a iniciar un diálogo, estamos listos, estamos esperando esa cita”, recalcó la ministra García.


Así avanzan las 8 barreras no arancelarias

  1. Políticas de importación. Antes de la imposición del arancel del 10%, Guatemala y Estados Unidos carecían de impuestos de acuerdo con el DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos).
  2. Barreras técnicas al comercio. Con la tramitología, hacer más eficiente los procesos y los permisos a los productos guatemaltecos para venderse en el extranjero.
  3. Compras del sector público. Avanzan en reducir los registros de empresas extranjeras que quieran proveer servicios o productos en Guatemala.
  4. Propiedad intelectual. La piratería y uso de software que carecen de licencia.
  5. Barreras en servicios. Las empresas extranjeras traen a funcionarios extranjeros por un tiempo y los permisos especiales de trabajo son engorrosos.
  6. Barreras a inversión. Los requerimientos para que empresas extranjeras operen en Guatemala pueden tomar hasta un año.
  7. Derechos laborales. Las condiciones de trabajo dignas o si existiera el trabajo infantil.
  8. Otras barreras. Los sobornos que se han visto en las fronteras y las aduanas.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último