La seguridad alimentaria es una problemática primordial en el mundo, especialmente en Guatemala; un país que registra altos índices de desnutrición crónica infantil y retraso en el crecimiento.
Ante un complejo escenario, el desafío se encuentra en facilitar un proceso de cambio duradero que sea inclusivo, sostenible y continuo. Así nace el Observatorio Económico Sostenible, una iniciativa de Universidad del Valle de Guatemala y USAID.
[metroimage ids=”10-11736″ description=”” align=”” imagesize=”large” design=”” link=”” target=””]Los retos
El desarrollo agrícola no ha logrado cumplir con su objetivo en las poblaciones de más bajos ingresos. La degradación ambiental ha socavado la productividad de los recursos naturales y el cambio climático amenaza con impactos más severos. La falta de un clima empresarial favorable y la escasez de empleo limitan la generación de ingresos y ponen en riesgo la seguridad alimentaria.
Como parte de la Estrategia de Cooperación para el Desarrollo del País USAID/Guatemala, este proyecto tiene el objetivo de contribuir al bienestar y desarrollo de la población. Para lograrlo, se pretende fortalecer la participación de la sociedad civil para asegurar un rol de promoción más efectivo.
Así, promover las políticas públicas y programas que fomenten el desarrollo económico y social sostenible.
El propósito
El objetivo del proyecto es establecer el Observatorio Económico Sostenible (OES) como un centro de investigaación independiente, para fortalecer la participación y contribución de la sociedad civil, los sectores público y privado y otros interesados en el diálogo, análisis, diseño e implementación de políticas públicas efectivas.
El proyecto se centrará en cuatro áreas:
- Seguridad alimentaria y nutricional
- Desarrollo del sector agrícola
- Medio ambiente, cambio climático y conservación de la biodiversidad
- Competitividad y clima de negocios
El OES apoyará por medio de evidencia científica la participación de los tomadores de decisión. Será flexible y capaz de responder a los diferentes escenarios de manera creativa. En particular, buscará soluciones que fortalezcan todos los sectores de manera equitativa, incluidas las poblaciones vulnerables, todos los grupos étnicos y de género.
Funcionará como una organización independiente, capaz de hacer contribuciones significativas al desarrollo económico sostenible de Guatemala.