Tendencias

Opciones de consumo asfixian al planeta Tierra

PUBLICIDAD

Recomendados

Desde comer aguacate hasta la aplicación de productos de belleza, disfrutando incluso de los hábitos de estilo aparentemente más inocuos de vida, pueden tener un efecto perjudicial sobre el medioambiente mundial.

El oro verde que seca a Chile

Los aguacates son una gran fuente de ácidos grasos buenos y varios nutrientes esenciales como potasio, fibra, y vitaminas K y C. De hecho, el poder de esta sabrosa fruta para prevenir el cáncer y las enfermedades del corazón se ha convertido en un elemento básico de la dieta occidental. Alrededor de 10% de todos los aguacates que se consumen en los EE. UU. proviene de Chile, pero lo que debería ser un hecho positivo, tanto para la salud de los estadounidenses como para la economía chilena, plantea desafíos para el medioambiente del país. La creciente demanda de los EE. UU. ha llevado a la expansión de las plantaciones de nueve mil hectáreas en 1993 a 71 mil en 2014.

El problema es que estas plantaciones no se encuentran en las fértiles zonas tropicales, sino en el semiárido valle central de Chile, lo que resulta en que cada hectárea de árbol de aguacate requiera de una irrigación de cuatro millones de litros de agua al año.

Con el fin de suministrar suficiente agua, ríos como El Petorca y La Ligua fue-ron drenados y declarados agotados en 1997 y 2004, respectivamente. Además, el exceso de bombeo de las aguas subterráneas está dejando a las poblaciones que habitan los valles con escasez de agua potable. “Tenemos casi 50 camiones aljibes para Cabildo, que es una ciudad grande con 22 mil habitantes”, dice Ricardo Sangüesa, un agricultor que posee 18 hectáreas en La Ligua. Mientras tanto, las comunidades más pequeñas están siendo abastecidas por dos camiones aljibes. Eso implica que la gente tiene que hacer un uso más que prudente del agua o, de lo contrario, se imponen multas. No se pueden duchar, tienen que reciclar el agua del lavaplatos para el baño”, añade. “¿Cómo es posible que, en plena sequía y con gente sin agua para tomar, se sigan plantando más cerros? Los cerros se ven verdes, cubiertos de aguacates, mientras que el valle está seco”.

El activista local Rodrigo Mundaca cree que el problema se deriva de la mala gestión de los recursos por las autoridades: “La solución no depende de si el mercado se estructura alrededor de más o menos demanda, pero en la cons-trucción de una política agrícola que hoy no existe en el país, debido a que la empresa económica es privilegiada a expensas de la conservación de los recursos naturales”, explica. “No hay una visión de desarrollo agrícola que sea económicamente viable, competitiva, socialmente justa y ecológicamente sostenible”.

La verdad acerca de comer quinoa

La conciencia ambiental y la preocupación por el sufrimiento animal han llevado a mucha gente a reducir su consumo de carne, sustituyendo la proteína animal por su equivalente en grano como la quinoa, nutricionalmente beneficiosa y sin gluten.

Junto con el bombo, la demanda por este súper alimento se ha hinchado y también su precio ha aumentado seis veces entre 2004 y 2014, de US$750 a US$4 mil 650 por tonelada. La consecuencia directa es que los bolivianos, que han dependido de esta fuente de alimento durante siglos, supuestamente no podrían seguir pagándola. Estas afirmaciones han sido ampliamente cuestionadas durante los últimos dos años. Cuando la Organización de las Naciones Unidas lanzó el Año Internacional de la Quinoa en 2013, Ban Ki-moon elogió “el ancla cultural y un alimento básico en la dieta de millones de personas en Los Andes desde hace miles de años”, que “ofrece una fuente alternativa de alimento para los países que sufren de inseguridad alimentaria”, en referencia al hecho de que la quinoa es fácil de cultivar en suelos áridos y pobres, como el Altiplano boliviano.

“La controversia fue provocada por la ignorancia y la tendencia moderna al sensacionalismo”, dice Thierry Winkel, quien participó en una amplia investigación dirigida por el programa de investigación francés IRD y el boliviano PIEB para estudiar las consecuencias del cultivo de la quinoa en la sostenibilidad social y agrícola en el Altiplano. El científico cree que la mala prensa también podría ser una manera de denigrar la producción boliviana para que los países occidentales puedan promover su propia producción, sobre todo en Francia”. La dieta de los bolivianos nunca se ha basado en la quinoa, más bien en la papa o el maíz, y los bolivianos siempre han mantenido la quinoa para su propio consumo. “Creo que incluso podemos decir que comen más que hace diez años, ya que los productores locales cuentan ahora con mejores ingresos”, dice Winkel, así que mantén el apoyo a este desarrollo positivo en la región andina y deja de sentirte culpable cuando la compras. No estás matando de hambre a nadie.

El comercio de la cocaína arruina la selva de Colombia

Con un cálculo de 17.3 millones de usuarios en el mundo, de acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2014 (ONUDD), el tráfico de cocaína sigue siendo un objetivo principal para las autoridades de narcóticos internacio-nales. Si trabajan para proteger la salud de los ciudadanos, sus acciones también están dirigidas a la protección de otro bien común que no tiene precio: la selva colombiana.

En 2008, frente a una multitud de jefes de policía que se reunieron en Belfast, Francisco Santos Calderón, entonces vicepresidente de Colombia, dijo que 200 mil hectáreas de bosque son destruidas cada año para producir el cultivo de cocaína, la coca. Añadido a este desastre ambiental está el lado humano del problema: las minas terrestres utilizadas por las bandas de narcotraficantes para proteger los cultivos están mutilando gran número de civiles. “Cada vez que se consume un gramo de cocaína estás destruyendo 4.4 metros cuadrados de selva colombiana”, dijo. El impacto devastador de la producción de cocaína también puede ser acre-ditado al uso de plaguicidas, lo que resulta en el vertido de químicos y la contaminación del agua. El cambio a una mono-agricultura altamente rentable puede llevar a una pérdida potencial de ecoconocimiento cultural para la población andina.

La erradicación de programas de erradicación de droga también han contribuido. Entre 1996 y 2012, la fumigación ordenada por el gobierno colombiano y apoyado por Estados Unidos se ha llevado a cabo con avio-nes derramando herbicidas a las 1.6 millones de hectáreas en vegetación sospechosa de Colombia.
Este químico también afecta y, en ocasiones, mata a plantas nativas de la región. Esta acción ha sido considerada inútil por el reporte de 2005 de la Oficina Nacional de Políticas de Control de Drogas de EE. UU., ya que desde 2004 no ha disminuido de cultivo de cocaína en tierras colombianas.

El aceite de palma destruye el tipo incorrecto de tierra

¿Qué tienen en común tu elegante lápiz labial, la pizza congelada que comiste anoche seguido de esa bola de helado rociado con galletas, la margarina que pusiste sobre tus tos-tadas esta mañana y tu champú con aroma afrutado? La respuesta: Todos ellos contienen aceite de palma.  El aceite vegetal de mayor consumo del planeta se encuentra en aproximadamente el 50% de todos los productos envasados ​​que se venden en el supermercado. Con la creciente demanda de países en desarrollo como China y la India, la necesidad parece infinita.

Alrededor del 85 al 90 por ciento del aceite de palma comercializado en el mundo se produce en Indonesia y Malasia, pero las palmeras también se cultivan en otros países asiáticos, así como en África y América Latina. Las plantaciones siguen en expansión, sobre todo en la isla de Borneo, en Indonesia, a un ritmo de 500 mil hectáreas por año, con alrededor de la mitad de bosques y tierras de arbustos y la otra mitad proveniente de tierras agrícolas. “El problema no es solo la liquidación de los bosques, sino también la fragmentación del bosque que queda, por tanto, la utilidad de los bosques para la vida silvestre es mucho menor, con impactos directos sobre las especies como tigres, elefantes y orangutanes que necesitan grandes áreas de bosque intacto para sobrevivir”, explica Adam Harrison, líder de aceite de palma mundial para el World Wildlife Fund (WWF). Si este alimento es responsable de esto, el punto no es dejar de usarlo. “El aceite de palma como cultivo es altamente productivo, cerca de nueve veces más productivo que cualquier otro aceite vegetal, por lo que su sustitución por una alternativa como la soya o el aceite de semilla de uva, en realidad, no tiene mucho sentido. El truco está en asegurarse de que el aceite de palma se cultive en zonas en las que no esté tomando el bosque”, afirma Harrison.

Para lograr este objetivo, la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, en inglés) trabaja mano a mano con industrias internacionales para promover el creci-miento y el uso de aceite de palma sostenible certificado, 18 por ciento de la producción mundial. Muchas multinacionales, como Unilever, Nestlé, Walmart y Ferrero, son miembros de la RSPO y varios de ellos se han comprometido a utilizar el cien por cien de aceite de palma sostenible certificado para el año 2015. Sin embargo, este objetivo todavía no es suficiente para Harrison. “Es solo cuando los consumidores de las marcas que están comprando aceite de palma empiecen a exigirlo certificado que vamos a ver más productores obteniendo la certificación de sus tierras”, concluye. Escribir una carta a la atención al cliente es un buen comienzo, así como buscar productos con el logotipo de la marca RSPO cuando estés de compras.

Tags


Lo Último